Los médicos europeos se oponen a cambiar las definiciones de “tiempo de trabajo” y “periodo de descanso”
En su respuesta conjunta a la Comisión sobre la revisión de la Directiva Europea sobre Tiempo de Trabajo, las Organizaciones Médicas Europeas consideran que es vital, en interés del personal sanitario y de los pacientes, mantener unos niveles altos de protección frente a las largas jornadas de trabajo y las malas condiciones laborales
Madrid, 18 junio 2010 (medicosypacientes.com)
Los presidentes de todas las organizaciones médicas europeas han dado una respuesta conjunta a la Comisión sobre la revisión de la Directiva Europea sobre Tiempo de Trabajo (DETT). En su escrito consideran que es vital, en interés del personal sanitario y de los pacientes, mantener unos niveles altos de protección frente a las largas jornadas de trabajo y las malas condiciones laborales. Por ello, las Organizaciones Médicas Europeas dan todo su apoyo a lo expresado en la Comunicación de la Comisión: La protección de la salud y la seguridad de los trabajadores debe seguirse considerando el objetivo principal de cualquier regulación del tiempo de trabajo, ya que la base jurídica para la Directiva es el artículo 135, apartado 1, letra a) “la mejora, en concreto, del entorno de trabajo, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores”.
Otros aspectos como la flexibilidad de las empresas o que las empresas consigan ventajas competitivas en materia de costes flexibilizando los horarios de producción, son claramente subsidiarios al objetivo prioritario de la Directiva y, por ello, deben debatirse detenidamente y siempre teniendo en cuenta la protección de los trabajadores y no la perfección empresarial.
Las Organizaciones Médicas Europeas emplazan a la Comisión a analizar y publicar el Informe de aplicación al que contribuyeron muchos interlocutores sociales en 2007 antes de hacer nuevas rondas analíticas de Comunicación o nuevas propuestas. En su opinión, está claro que se debería analizar primero la información y las Comunicaciones existentes, antes de pedir nueva información sobre el mismo tema a los mismos interlocutores.
Los representantes de los médicos europeos se oponen tajantemente a que se cambien las definiciones de “tiempo de trabajo” y “periodo de descanso”. También han reiterado en varias ocasiones su oposición a incorporar nuevas definiciones de tiempo de trabajo, tal y como parece indicar el hecho de que se quieran incluir varias definiciones durante los “periodos de guardia”.
Esto tergiversaría el espíritu de la DETT, que es la protección de los trabajadores; ya que daría a los empresarios la oportunidad de demandar jornadas laborales muy largas combinando las horas de trabajo con las horas de guardia de los médicos y los enfermeros.
Por consiguiente esperan que el Parlamento Europeo descarte cualquier intento de modificar la actual DETT.
RESPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES MEDICAS EUROPEAS A LA CONSULTA DE LA COMISION EUROPEA SOBRE LA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE TIEMPO D ETRABAJO (DETT):
Preguntas y respuestas:
(A) ¿Cómo podríamos elaborar propuestas equilibradas e innovadoras en relación con la organización del tiempo de trabajo que vayan más allá de los debates infructuosos del último procedimiento de conciliación? ¿Cuál es su visión a largo plazo de la organización del tiempo de trabajo en un entorno moderno?
Cumpliendo la máxima “primero diagnosticar y luego tratar”, instamos a la Comisión a analizar el material existente sobre los conflictivos temas de “protección” y “flexibilidad” antes de empezar un nuevo proceso de Comunicación. No son necesarios más Comunicaciones ni más debates. En el contexto de la protección de los trabajadores y la DETT ya se ha dicho todo. Los hechos son del dominio público. El rechazo del Parlamento Europeo a seguir la política de flexibilidad de la Comisión y el fracaso final de la última propuesta de la Comisión deben contemplarse desde esta perspectiva.
(B) ¿Qué impacto creen que han tenido los cambios en los modelos de trabajo en la aplicación de la Directiva? ¿Se han vuelto obsoletas algunas disposiciones específicas, o son más difíciles de aplicar?
En el sector sanitario la DETT ha tenido un impacto importante en la mejora de las condiciones laborales. Muchos de los problemas que se mencionan (asuntos SIMAP, Jaeger, Dellas) se deben más bien a una aplicación insuficiente o inadecuada de la Directiva en las legislaciones nacionales por parte de los Estados miembros. En estos casos, los ciudadanos se ven obligados a buscar el apoyo del Tribunal de Justicia de la UE y a recibirlo. Es normal que mejorar los derechos de los trabajadores provoque la reacción de los empleadores y una petición de mayor flexibilidad. Sin embargo, la explotación de la flexibilidad fue lo que impulsó a la Comisión a redactar y aprobar la DETT en 1990 y 1993. Por ello, las sentencias del Tribunal de Justicia deben considerarse un apoyo a la postura original de la Comisión cuando aprobó la Directiva y no una intención de cambiarla.
No obstante, está claro que la derogación del “opt-out” (acuerdos individuales de renuncia) es un grave problema para los trabajadores de muchos Estados miembros y, por lo tanto, contaría con el apoyo de las Organizaciones Médicas Europeas. Habida cuenta de los problemas fundamentalmente políticos que han surgido en los debates anteriores de esta propuesta, creemos que no hay muchas posibilidades de que salga adelante.
(C) ¿Cuál ha sido su experiencia hasta la fecha en relación con el funcionamiento global de la Directiva sobre el tiempo de trabajo? ¿Cuál ha sido su experiencia en relación con las cuestiones clave mencionadas en la sección 5 del presente documento?
Tal y como hemos mencionado anteriormente, la DETT ha mejorado la situación, aunque muchos países están lejos de unas condiciones laborales óptimas. Los acuerdos individuales de renuncia (opt-out) se ven como una manera de eludir la protección de los trabajadores y muchos Estados miembros los usan en exceso. Por otra parte, la definición de “tiempo de trabajo” y de “periodo de descanso” ha tenido éxito a la hora de reducir los tiempos totales de trabajo y de promover la conciliación de la vida laboral y privada.
(D) ¿Están de acuerdo con el análisis contenido en el presente documento en lo que se refiere a la organización y la regulación del tiempo de trabajo en la UE? ¿Creen que deberían añadirse otras cuestiones?
El análisis de la Comisión sobre los principales temas ofrece una visión correcta del debate y de las preocupaciones planteadas por los Estados miembros y por las instituciones europeas. Sin embargo es bastante parcial, porque intenta dar demasiada importancia a los problemas y apoya el punto de vista de los empresarios en cuanto a aumentar la flexibilidad. Por ello debemos plantearnos si este debate debe seguir. Las Organizaciones Médicas Europeas creen que la verdadera intención es reducir la protección de los trabajadores y el nivel de protección con el pretexto de la “flexibilidad” para calmar a los empresarios. De esta manera se cambia la finalidad de la DETT, que pasa a ser económica en lugar de protectora. Las Organizaciones Médicas Europeas se oponen totalmente a esto.
(E) ¿Consideran que la Comisión debería poner en marcha una iniciativa para modificar la Directiva? En caso afirmativo, ¿están de acuerdo con los objetivos de una revisión tal como se han expuesto en el presente documento? ¿Cuál creen que debería ser su alcance?
No, por el contrario la Comisión debería imponer el cumplimiento de la actual Directiva sobre Tiempo de Trabajo.
(F) ¿Creen que, además de las medidas legislativas, deberían estudiarse otras acciones a nivel de la Unión Europea? En caso afirmativo, ¿qué tipo de acción debería emprenderse, y sobre qué cuestiones?
La DETT se elaboró para una Europa de 15 países. Con 27 países en la actualidad, no todos los Estados miembros nuevos cumplen íntegramente las normas. Por ello la Comisión debería ayudar a estos países a alcanzar el nivel a través de campañas de información, asistencia y persuasión. Las Organizaciones Médicas Europeas no están convencidas de que denunciar a los Estados miembros ante el Tribunal de Justicia Europeo sea la mejor manera de solucionar un problema político.
(G) ¿Desearía que se estudiara la posibilidad de iniciar un diálogo con arreglo al artículo 155 del TFUE sobre cualquiera de las cuestiones abordadas en el marco de la presente consulta? En caso afirmativo, ¿sobre cuáles?
No, de momento. Pero si se produjera un diálogo con arreglo al artículo 155, desearíamos participar en él.
Las respuestas a estas preguntas han sido realizadas de forma consensuada por:
Dr. de Deus, presidente de la AEMH
Dr. Nunes, presidente de la CEOM
Dr. Radziwill, presidente del CPME
Dr. Pruckner, presidente del EANA
Sr. Knezevic, presidente de la EMSA
Dr. Wetzel, presidente de la FEMS
Dr. Bollen Pinto, presidente de PWG
Dra. Caixeiro, presidente de la UEMO
Dr. Fra, presidente de la UEMS
Información adicional: se adjunta el Boletín “Europa al Día” nº 315 elaborado por el Departamento Internacional del Consejo General de Colegios de Médicos.