Miércoles, 27 Septiembre 2023

Los internistas inciden en que la asistencia a los enfermos crónicos conlleva más del 60 por ciento del gasto sanitario

18/10/2011

El reto sanitario que representa hoy la atención a las enfermedades crónicas supone la necesidad de realizar cambios en el sistema sanitario para afrontar los problemas derivados de la cronicidad, ya que si no se da respuesta a estas necesidades podría estar en juego la sostenibilidad de nuestro sistema actual de salud. Así lo han puesto de manifiesto los médicos internistas con motivo de la presentación de su Congreso Nacional que se celebra en Maspalomas (Gran Canaria) entre los días 26 y 29 de octubre

Madrid, 18 de octubre 2011 (medicosypacientes.com)
Descripción de la imagen

El reto sanitario que representa hoy la atención a las enfermedades crónicas supone la necesidad de realizar cambios en el sistema sanitario para afrontar los problemas derivados de la cronicidad, ya que si no se da respuesta a estas necesidades podría estar en juego la sostenibilidad de nuestro sistema actual de salud. Así lo han puesto de manifiesto los médicos internistas con motivo de la presentación de su Congreso Nacional que se celebra en Maspalomas (Gran Canaria) entre los días 26 y 29 de octubre.

A juicio de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) “estos cambios deberían promover un sistema de atención basado en la integralidad, la continuidad de la atención y la intersectorialidad, reforzando el paradigma de un paciente informado y comprometido”.

Según la doctora Pilar Román, vicepresidenta primera de la SEMI, “la asistencia a las personas de edad avanzada con enfermedades o condiciones crónicas suponen más del 60% del gasto sanitario (los costes en los pacientes con más de una enfermedad crónica llegan a multiplicarse por seis), situación que seguirá aumentando en los próximos años”.

En España, existen algunos estudios que valoran el ahorro que se produce en ingresos, estancias o visitas a urgencias cuando se hace una atención integral en algunas enfermedades, “con resultados impresionantes, del orden de disminución de la mortalidad del 30 por ciento y de reingresos del 68% en Insuficiencia cardiaca, o del 40 por ciento en ingresos o visitas a urgencias de pacientes con EPOC”, destaca la doctora Román.

Sin embargo, aunque hay estudios en este sentido sobre patologías concretas, aún no se ha realizado ninguno en nuestro país en pacientes crónicos complejos con varias enfermedades. El estudio Impacto contestará a esta cuestión. Esta investigación -actualmente en desarrollo- evaluará el impacto en salud de la asistencia compartida entre internistas y médicos de primaria en los pacientes crónicos complejos.

La SEMI cuenta con un grupo de trabajo dedicado a los pacientes crónicos complejos, que ha realizado investigación relevante para su tratamiento y está llevando a cabo múltiples acciones encaminadas a paliar el efecto de la crisis económica y las enfermedades crónicas para contribuir activamente al cambio organizativo.

En este sentido, el Grupo –que se plantea como reto la confección de guías para pacientes con varias enfermedades- ha realizado dos importantes estudios en un amplio número de hospitales españoles. El primero, el estudio PROFUND, ha permitido elaborar un modelo predictivo de pronóstico vital para estos pacientes. El segundo, el estudio PALIAR, identifica a los pacientes en su final de vida. “En los pacientes con cáncer conocemos el pronóstico y sabemos cuándo ha llegado el momento de pasar a cuidarles, sin insistir en tratamientos que no les van a beneficiar y pueden producirles efectos secundarios. Sin embargo, las enfermedades no cancerosas no tienen un curso tan claramente definido y es difícil conocer cuando ha llegado el momento de desistir en los tratamientos activos y pasar a los paliativos. Este estudio contesta a esta pregunta”, explica.

En EE.UU. o el Reino Unido ya existen evidencias de mejores resultados en salud, calidad de vida y satisfacción de los pacientes así como de ahorro de estancias hospitalarias o visitas médicas cuando se aplican los nuevos modelos de gestión de pacientes crónicos.

Junto a estos temas, en el Congreso se abordarán en especial la patología cardiovascular (infarto, angina de pecho, insuficiencia cardiaca –cuarta causa de muerte más común entre los españoles-, diabetes, lípidos, hipertensión arterial o gota), las infecciones (importante causa de morbi-mortalidad y entre las que se encuentran la neumonía, la infección por el virus VIH, la endocarditis y la tuberculosis), las enfermedades autoinmunes (y los nuevos tratamientos biológicos), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades minoritarias, o las neoplasias (estudio del síndrome anémico, el cáncer de origen desconocido, el síndrome constitucional y la Medicina Paliativa).

El encuentro de la SEMI acogerá, además, la mesa redonda ‘El alivio del sufrimiento: un deber ineludible del médico, organizada por el grupo de Ética de la SEMI, en la que se abordan dilemas éticos y responsabilidades como médicos, como son la limitación del esfuerzo terapéutico en Medicina Interna, el control del dolor y otros síntomas refractarios, o si es posible la objeción de conciencia en el final de la vida.

“Nos planteamos entre otros objetivos –añade el doctor Javier García Alegría, presidente de la SEMI- revisar la importancia de la coordinación asistencial, los sistemas de administración de fármacos para pacientes polimedicados, así como la nueva tecnología sanitaria al servicio de los pacientes mayores o frágiles”.

La cita “permitirá una puesta al día de los últimos avances y novedades en el área de la Medicina Interna, al tiempo que facilitará la formación y el contacto entre profesionales, contribuyendo a la mejora de las misiones básicas del médico: asistencial, docente, investigadora y de gestión”, concluye el doctor Saturnino Suárez, presidente ejecutivo del Comité Organizador.