Los inmigrantes, población de riesgo de padecer depresión
Hoy se celebra el Día Europeo de la Depresión, bajo el lema “La depresión no conoce fronteras”. La depresión es una enfermedad con una elevada prevalencia en España, que causa una importante discapacidad en los individuos que la padecen. El colectivo de inmigrantes, cada vez más susceptible de padecerla, debido a las dificultades de adaptación y a situaciones personales poco estables
Madrid, 9 de octubre de 2008. (redacción)
En el Día Europeo de la Depresión , representantes de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Alianza para la Depresión han querido hacer un llamamiento a la sociedad para informar de lo siguiente:
La depresión constituye hoy en día un problema de salud de elevada trascendencia con graves repercusiones tanto para el paciente, los familiares y la sociedad en general. Es más, según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2020 la depresión será la principal causa de discapacidad en todo el mundo, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares.
En España la depresión es una enfermedad con una elevada prevalencia, que causa una importante discapacidad en los individuos que la padecen y que tiene una gran repercusión en sus familias y en la sociedad en general. En concreto en nuestro especialmente susceptible de padecerla, debido a diferentes connotaciones surgidas por las dificultades de adaptación y situaciones personales poco adecuadas.
Nuestro sistema sanitario, con un acceso universal y unos profesionales preparados para diagnosticar y tratar la depresión es el entorno apropiado para hacer frente a esta enfermedad, tanto en la Atención Primaria como en la Atención Especializada para los casos más graves. Por ello, se debe dotar a éstas de los recursos necesarios poder realizar correctamente el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes que la padecen. El lema de este año es un llamamiento específico hacia el profesional de Atención Primaria, ya que cualquier persona puede sufrir depresión, independientemente de su condición social y su procedencia.
Por todo ello, los representantes de las entidades señaladas instán a las autoridades sanitarias a promover los recursos asistenciales necesarios para poder afrontar oportunamente la importante carga asistencial que supone este trastorno. Estos recursos deben incluir a las asociaciones de familiares y pacientes con depresión, para que puedan llevar a cabo dignamente las actividades necesarias para favorecer y restaurar la salud de los enfermos.
Cumplimiento terapéutico
Hablar de depresión es hablar de cumplimiento terapéutico. En la actualidad se están produciendo muchísimos casos de recaídas y recurrencias en los síntomas depresivos, debido a un tratamiento no apropiado, a interrupciones terapéuticas, a pautas insuficientes, etc. Las personas que tienen esta enfermedad, sus familiares y finalmente todo el entorno social se ven afectados por esta situación.
Por lo que en el Día Europeo de la depresión se hace un llamamiento especial a la necesidad de realizar un adecuado seguimiento asistencial para reducir el incumplimiento terapuetico. Con este fin, van a difundirse miles de documentos informativos entre los médicos de Atención Primaria españoles de los centros de salud, así como unos folletos explicativos para la población general y los pacientes que sufren depresión.