Domingo, 28 Mayo 2023

Los estudiantes satisfechos con la regulación de los extracomunitarios al examen MIR

09/07/2010

En una reunión con el Ministerio de Sanidad, el subdirector general de Ordenación Profesional ha informado al Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) de las líneas que se van a adoptar para la regulación del examen MIR

Madrid, 8 julio 2010 (medicosypacientes.com)

Descripción de la imagen

Iñigo Noriega,
presidente del CEEM.

Continuando el clima de colaboración y buena sintonía que vienen manteniendo el ministerio de Sanidad y Política Social y los estudiantes de Medicina, se celebró ayer una reunión entre el subdirector general de Ordenación Profesional, Juan Antonio López Blanco, y el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Iñigo Noriega.

Entre los diferentes temas abordados, Noriega destaca el de los extracomunitarios, porque “era una reivindicación que los estudiantes venían pidiendo”. Tal como ha explicado a “Médicos y Pacientes”, se ha hecho una revisión de la Ley de extranjería y “se han dado cuenta que efectivamente las personas que viene con el visado de estudios tienen que ir al cupo, tal como pedíamos desde el CEEM y tal como pedía el Foro de la Profesión Médica”. Para ello, “la primera adjudicación de plazas se mantendría como hasta ahora, en la que se presentan todos los expedientes nacionales y se deja un cupo del 10% para extracomunitarios”. Después, y sólo en el caso de que no se hubiesen cubierto todas las plazas en esa primera adjudicación, se iría a una segunda en la que quizás pudiese aumentarse algo ese cupo, por ejemplo un 15%, pero siempre en esa segunda adjudicación.

Se trata, pues, de una solución intermedia “que a nosotros nos parece adecuada”, comenta Noriega, “ya que permite que se cumpla la norma tal como está ahora y además se hace del cupo un elemento racionalizador de los recursos humanos”.

También, y con relación al examen MIR, desde el ministerio han indicado que se piensa en seguir adaptando el modelo de examen en línea con lo que se ha visto este año; es decir “introducir más imágenes, más contenido práctico; y si el aumento de ese contenido fuese considerable se plantearía una reducción del número de preguntas generales para garantizar que el tiempo fuese suficiente”.

Por otra parte, se habló también en esta reunión de cómo está ahora mismo el proceso de adaptación a la troncalidad, algo que en opinión de Noriega “todavía sigue muy en el aire”. Tal como explica, “la intención del ministerio es tener un Real Decreto de carácter general que regule los aspectos básicos del concepto de troncalidad, que estaría posiblemente para este segundo semestre del año”. De igual forma se plantea la posibilidad de crear un nuevo tronco de psiquiatría que agruparía tanto a la psiquiatría como la psiquiatría infanto-juvenil si esta última definitivamente se creara.