Los estudiantes de Medicina españoles no revelan datos de pacientes por las redes sociales, según asegura su presidente
El representante del CEEM Lucas De Toca considera que de estudios como el recientemente publicado en JAMA sobre el intercambio, entre los alumnos de Medicina en EE.UU., de información de pacientes a través de las redes sociales, se puede sacar algo positivo como es la calidad de la formación que reciben los futuros médicos españoles en aspectos clave en su relación con los pacientes, a diferencia de sus homólogos americanos
Madrid, 29 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com)
Un reciente estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) sobre manejo de datos de pacientes por parte de los estudiantes de Medicina en las redes sociales, y del que se han hecho eco varios medios de comunicación españoles, ha provocado una respuesta inmediata por parte del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) para salir en defensa de los universitarios españoles y dejar sentado que "en España, los estudiantes de Medicina no revelan datos de pacientes por las redes sociales", según ha puesto de manifiesto su presidente, Lucas De Toca.
Como ha explicado De Toca a "Médicos y Pacientes", la investigación en sí puede tener interés por los datos reveladores que aporta relativos a los hábitos de los estudiantes norteamericanos, según los cuales éstos podrían estar subiendo e intercambiando datos confidenciales sobre pacientes en redes sociales como Facebook. Su impresión es que "en EE.UU. las redes sociales gozan de una mayor implantación que en España, siendo prácticamente utilizadas por la totalidad de los estudiantes. A partir de ahí, es probable que de la normalización se haya pasado a una posible vanalización de los datos clínicos", tal como se refleja en el estudio de JAMA.
Sin embargo, el presidente del CEEM es tajante a la hora de referirse a la situación en España: "el estudio no es extrapolable a la realidad española, en primer lugar porque las redes sociales no cuentan con el mismo nivel de implantación por el momento. Por otra parte, sobre la práctica de publicar y compartir datos acerca de los pacientes podemos constatar que no se ha dado entre los estudiantes de Medicina". "A día de hoy, -prosigue- el empleo de las redes sociales por estos universitarios españoles, lejos de generar un problema de vulneración de datos de los pacientes, está contribuyendo aunque todavía de una manera muy limitada y sin eludir, evidentemente, los peligros que entrañan para la sociedad en general, a complementar nuestra formación".
en valores humanistas
El representante de los futuros médicos españoles no se aparta, por otra parte, de hacer una lectura positiva de dicho estudio. Para De Toca es interesante subrayar "que la educación médica estadounidense, independientemente de sus indiscutibles calidad y modernidad, presenta una serie de carencias, y el propio estudio de la JAMA lo reconoce, en conceptos bioéticos, y en aquellos relacionados con los valores de los pacientes, sobre la intimidad del enfermo. En España, en cambio, y a partir de la Ley 41/2002 de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación, los estudiantes al parecer lo tienen muy claro al tener constancia de que "esa ley se enseña en todas las Facultades de Medicina, incluso, desde primer curso, dejándonos muy definido cuál es nuestro papel y nuestro lugar", como explica el presidente del CEEM.
Por tanto, y gracias a estudios como el de JAMA, uno puede pertacarse de que España no se encuentra en la misma situación que otros países, lo cual no significa que no quede mucho camino por recorrer. Por ello De Toca aprovecha para apelar "a la importancia de complementar los estudios puramente científicos, técnicos, y profesionales de la Ciencia Médica con sus aspectos humanísticos, "de ahí la campaña del CEEM a favor de la introducción de las humanidades médicas en la carrera", al tiempo que se muestra optimista ante los nuevos planes de estudios "pueden ser una oportunidad para mejorar en este sentido"., según sus palabras.
En definitiva, como concluye De Toca, "el estudio publicado en JAMA resulta un acicate para saber lo que los estudiantes españoles no queremos llegar a ser. Para ello, nada mejor que explicar al alumnado desde el principio, desde el primer año, el manejo correcto de los datos con los que va a trabajar, y qué responsabilidades ha de adquirir como futuro salvaguarda de la salud de los ciudadanos. Dejarle muy claro que el médico es un científico pero también un humanista".