Miércoles, 27 Septiembre 2023

Los cuidados paliativos son un derecho de todos los ciudadanos y una prestación sanitaria básica

02/07/2009

La Organización Médica Colegial ha presentado el documento "Consideraciones para el desarrollo de los cuidados paliativos en España", con el que quiere contribuir al impulso de una serie de medidas para lograr una atención de excelencia. Desde la institución se reclama que la atención sanitaria al final de la vida sea una prioridad para las Consejerías de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas

Madrid, 3 de julio 2009 (medicosypacientes.com)

Descripción de la imagen

Dr. Marcos Gómez Sancho, presidente de la
Comisión Central de Deontología de la OMC y
Dr. Rodríguez Sendín, presidente de la OMC.

Los cuidados paliativos representan una sólida respuesta sanitaria al sufrimiento relacionado con el final de la vida de los pacientes y se han convertido en un derecho de todos los ciudadanos y en una prestación sanitaria básica. Sin embargo, su desarrollo no ha sido armónico en todo el estado español, debido a la adopción de modelos diferentes y, sobre todo, a un grado de ejecución muy variable.

Por todo ello, la Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado el documento elaborado por su Grupo de Trabajo de Atención al Final de la Vida "Consideraciones para el desarrollo de los cuidados paliativos en España", con el que quiere contribuir al impulso de una serie de medidas para lograr una atención de excelencia.

"El tratamiento de los cuidados paliativos en España es muy heterogéneo. No todas las comunidades autónomas nos dan los mismos servicios en este ámbito. Al respecto, existen comunidades donde los cuidados paliativos están muy desarrollados como Cataluña, Canarias, Navarra, La rioja y Baleares, entre otras, pero todavía el resto debe desarrollar más este ámbito", señala el Dr. Rodríguez Sendín, presidente de la OMC.

Para el Dr. Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC "Los cuidados paliativos representan un 0,3% del presupuesto sanitario y, sin embargo, suministran más de un 50% de dignidad al paciente. Son un derecho del paciente. No hace falta estar a punto de morirse para que paliar el dolor, para decir la verdad, para atender a los familiares".

Reconocimiento de los cuidados paliativos

En el documento se expresa que la Administración central debe facilitar la coordinación de todos los agentes relacionados con el desarrollo de los cuidados paliativos para conseguir un desarrollo armónico en todo el territorio español, algo que debe lograrse mediante el acuerdo entre las profesiones sanitarias implicadas y la participación de los profesionales expertos en este campo, habilitando un sistema específico de selección, capacitación, acreditación y reconocimiento de los mismos. Una correcta previsión de los recursos humanos necesarios evitará que en un futuro se agote la bolsa de profesionales disponibles. Además se pide que los cuidados paliativos sean un área de capacitación a la que puedan acceder muchas especialidades médicas implicadas en el final de la vida.

Además, según ha explicado el Dr. Sendín, "estos documentos quieren aclarar algunos conceptos que la sociedad tiene problemas para definir como son la sedación paliativa, la eutanasia, el suicidio asistido, aplicación de la morfina, etc. Todo ello lleva a confusiones en muchos casos sobre la buena o mala praxis del médico".

La medicina paliativa debe ser practicada en todos los niveles asistenciales, siendo necesario establecer criterios claros de derivación a los equipos especializados, por lo que el Real Decreto de cartera de servicios (RD 1030/2006 de 15 de septiembre) se tiene que desarrollar con más detalle para cada nivel asistencial y para los equipos de cuidados paliativos. E igualmente se debe promover la investigación en cuidados paliativos considerando sus particularidades, así como su enseñanza en el grado universitario.

La expresión y registro de voluntades anticipadas es una garantía para los ciudadanos y el derecho de autonomía del enfermo debe aplicarse cuando se ajuste al marco legal vigente y evitarse cuando sea contrario a la Ley o a la buena práctica médica. Las administraciones autonómicas competentes en materia social tienen que desarrollar medidas ágiles de acceso a las ayudas necesarias y facilitar de igual manera los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral de los familiares cuidadores.

Por todo ello en este documento se reclama que "la atención sanitaria al final de la vida sea una prioridad para las Consejerías de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas, y se concluye que los cuidados paliativos han demostrado eficiencia ya que provocan un impacto muy positivo sobre la calidad de vida del enfermo, apoyan a las familias y complementan el resto de medidas", puntualiza el presidente de la OMC.

Enlaces relacionados: