Lunes, 5 Junio 2023

Los consejeros de Sanidad y de Economía de Cataluña reciben el segundo "Informe Vilardell"

22/07/2010

Las previsiones sobre la evolución del gasto sanitario a partir de aspectos demográficos, de innovación y de nivel de renta; las nuevas fórmulas para racionalizar la demanda; los nuevos modelos de gestión del sector sanitario para optimizar los recursos; y la sostenibilidad de la financiación del sistema sanitario, son algunos de los apartados que componen este segundo informe

Barcelona, 22 de julio 2010 (medicosypacientes.com)

En el año 2004 el consejero de Economía y Finanzas y la consejera de Salud impulsaron la creación del Grupo de Trabajo para la Racionalización y la Financiación del Gasto Sanitario, dirigido por el actual presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, el doctor Miquel Vilardell, para abordar la evolución del gasto sanitario de los últimos años y la investigación de medidas para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema sanitario en Cataluña.

Unos meses después, el Grupo de Trabajo entregó a ambos consejeros un documento con una recopilación de propuestas. Transcurridos más de cuatro años, y habiendo valorado muy positivamente la tarea realizada por el Grupo durante la etapa anterior, el pasado 19 de marzo, la consejera de Salud y el consejero de Economía y Finanzas volvieron a reunir al Grupo de expertos mencionado con un objetivo doble: hacer un balance de aplicación de las actuaciones propuestas por el Grupo a través del documento entregado al Gobierno y reflexionar sobre cuáles son los nuevos retos estratégicos del sistema sanitario ante el cambio de contexto económico y los cambios sociales.

Con respecto al proceso de reflexión, a diferencia de la etapa anterior, las demandas al Grupo se han concretado, y la reflexión se ha orientado a partir de una serie de preguntas concretas que se estructuran en torno a los temas siguientes: Las previsiones sobre la evolución del gasto sanitario teniendo en cuenta los aspectos demográficos, de innovación y de nivel de renta; Las nuevas fórmulas para racionalizar la demanda; Los nuevos modelos de gestión del sector sanitario para optimizar los recursos; La sostenibilidad de la financiación del sistema sanitario; Los elementos de compensación en el marco de un sistema sanitario descentralizado: entre las comunidades autónomas del Estado y con el resto de países europeos; La evolución del sector privado y de las relaciones con el sector público; y La sanidad como sector económico (farmacia, investigación, tecnología y consultoría, entre otros).