Martes, 21 Marzo 2023

Los Colegios son la única entidad con capacidad para regular de forma justa y ética la profesión

26/10/2009

En la apertura del Congreso Nacional de Derecho Sanitario, el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, ha señalado que “la supresión de la obligatoriedad de colegiación supondría disminuir la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria que se presta a todos los ciudadanos”. Añadió que una de las cuestiones clave es ¿quién debe regular? y declaró que “no hay médicos en la pública y médicos en la privada; sólo hay médicos” y lo que se necesita es “un marco autónomo, independiente y sin fronteras”

Madrid, 23 de octubre 2009 (medicosypacientes.com)

Descripción de la imagen

Mesa de inauguración del Congreso Nacional de Derecho Sanitario

“Los Colegios Profesionales son herramientas estructurales para crear inteligencia médica y ética al servicio de los ciudadanos” ha destacado el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, durante su intervención en la mesa redonda sobre “Colegiación” celebrada en el marco del XVI Congreso Nacional de Derecho Sanitario que comenzó ayer en Madrid.

Rodríguez Sendín lamentó que “haya que hacer tantos esfuerzos para demostrar lo evidente” ya que los Colegios “son la única entidad con capacidad para regular de forma justa y ética la profesión”, e insistió en que para ello es necesario “un marco autónomo, independiente y sin fronteras”.

Ante la Ley Ómnibus que se está debatiendo en el parlamento español, los responsables de las diferentes profesiones sanitarias, defendieron aspectos básicos como la colegiación obligatoria y la capacidad de autorregulación o co-regulación que corresponde a los Colegios Profesionales.

En definición del presidente de la Organización Médica Colegial, “los Colegios son un espacio ético y democrático de libertades profesionales y directivas, dedicado fundamentalmente a la regulación de su ejercicio profesional para el mejor interés del paciente y un óptimo servicio sanitario”.

El paciente, agente principal

El presidente del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos, Manuel Villa Vigil, apuntó que el hecho de que este proyecto haya priorizado la apertura de los Colegios a la sociedad “ha hecho que los partidos políticos se involucren en el debate de la misma”, pero al mismo tiempo recordó el grado de desconfianza –por otra parte habitual- de los políticos hacia los Colegios profesionales.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, “los profesionales están sometidos a las normas dictadas por sus códigos deontológicos y esa es la mayor garantía para los pacientes”, señalando que “es irrelevante dónde se preste la atención sanitaria, si en el ámbito público o en el privado”.

En este escenario basado en el paciente, el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, recordó el “alto sentido del deber” de los profesionales sanitarios y puso como ejemplo reciente, la disponibilidad de médicos jubilados para atender a la población en caso de que la pandemia de gripe A lo hiciese necesario.

Aunque la medicina sigue evolucionando constantemente, el acto médico en sí, ese momento en que el paciente transmite su confianza en el profesional que lo atiende, no ha cambiado y el médico “sigue respondiendo a las mismas demandas de los pacientes”. Y en el marco de “ese contrato social no escrito”, los Colegios de Médicos son los “valedores y garantes” de esa buena práctica ante el paciente.

Preocupa lo que vendrá después

De la Ley de Reforma de Colegios Profesionales “lo que nos preocupa es qué va a pasar después”, señaló Rodríguez Sendín, recordando que “los Colegios somos imprescindibles y somos autoridad”. Por lo tanto una de las cuestiones principales es “¿quién debe regular?”, porque “¿quién es garante de que quien firma un informe es el que dice ser? ¿quién certifica su idoneidad profesional?” preguntó, añadiendo que tal como se ha venido demostrando “sólo los Colegios ejercen la verdadera función de control”.

Ante los nuevos escenarios que se plantean, como la certificación electrónica profesional, la federación de registros supranacionales de los profesionales, etc., sólo los Colegios y la colegiación obligatoria pueden dar a través de diferentes medidas como la recolegiación o recertificación, la respuesta que todos esperamos.

El código ético deontológico obliga a todos por igual y los médicos ya están dando la mejor atención posible a todos los ciudadanos por igual, sin distinciones, comentó Rodríguez Sendín. “No hay médicos en la pública y médicos en la privada; sólo hay médicos”, recordó. “La supresión de la obligatoriedad de colegiación” concluyó “supondría disminuir la calidad y la seguridad de la asistencia sanitaria que se presta a todos los ciudadanos”.

En el transcurso de esta mesa redonda, Juan Enrique Gradolph, director general de Política Económica, del ministerio de Economía y Hacienda, analizó el efecto de la Ley Ómnibus en los Colegios profesionales y Luis Calvo, profesor titular de Derecho Administrativo, valoró el nuevo régimen de colegiación y la adaptación que deben hacer al mismo los Colegios profesionales.