Lunes, 5 Junio 2023

Los Colegios de Médicos y sus Consejos han de adaptarse a la nueva realidad tecnológica sin perder la esencia del modelo colegial y del servicio profesional

30/11/2009

La segunda parte de la Jornada "Impacto de la Ley Ómnibus en los Colegios de Médicos" estuvo dedicada, fundamentalmente, a los principales cambios tecnológicos que han de experimentar las corporaciones médicas hasta convertirse en auténticos “Colegios electrónicos”, pero siempre sin perder la esencia del auténtico modelo colegial y del servicio profesional, como se insistió en el concurrido acto

Descripción de la imagen

Momento de la segunda parte de la Jornada
"Impacto de la Ley Ómnibus en los Colegios
de Médicos", celebrada en la sede de la OMC.

Madrid, 30 de noviembre 2009 (medicosypacientes.com)

“Estamos en una época de cambio y los profesionales, los clientes-pacientes y los Colegios profesionales y sus Consejos Generales han de acometer nuevos conceptos, nuevas situaciones y nuevas regulaciones. Han de mantener y actualizar su posición en la sociedad nacional e internacional y mostrar su valor, en lo cual intervienen indiscutiblemente las nuevas tecnologías de la comunicación”. En torno a esta idea pivotó la Jornada “Impacto de la Ley Ómnibus en los Colegios de Médicos”, organizada el pasado viernes en Madrid por la OMC (ver “Medicosypacientes en su edición de hoy).

La segunda parte de la Jornada estuvo dedicada, fundamentalmente, a los principales cambios tecnológicos que han de experimentar los Colegios de Médicos hasta convertirse en auténticos “Colegios electrónicos”, aunque siempre sin perder la esencia del auténtico modelo colegial y del servicio profesional, como se insistió en el acto.

En torno a la ventanilla única, administración electrónica y sede electrónica, giraron las intervenciones de los expertos que participaron en esta mesa: Carmen Muñoz, de Unión Profesional; Ignacio Alamillo, experto en e-Administración (físicamente ausente del evento, aunque se dio lectura a su ponencia); y Joan Camps, director de estrategia tecnológica del CGCOM, cuya moderación corrió a cargo del vicesecretario de la Organización Médica Colegial, el doctor Jerónimo Fernández Torrente.

Ventanilla única

Sobre la "ventanilla única" (información y tramitaciones telemáticas), tema desarrollado por Carmen Muñoz, se llegó a la conclusión de que si bien la directiva de servicios deja fuera a las profesiones sanitarias, las modificaciones de la ley de Colegios profesionales, hecha a través de la ley Ómnibus, convierte a la profesión médica en “sujeto” y “objeto” responsable en el desarrollo y funcionamiento de la ventanilla única de la Administración general del Estado. Así, el Ministerio de la Presidencia que es el que coordina esta cuestión ha trasladado su interés por que las profesiones sanitarias se sumen a este proyecto en una segunda fase, tras el 28 de diciembre de 2009.

La relación de las autoridades competentes con la ventanilla única de servicios está sujeta todavía a interrogantes, pero en lo que se conoce, ofrece una herramienta de oportunidad para el posicionamiento de las organizaciones colegiales por cuanto supone un impulso a la oficina virtual del Colegio y una consolidación de función social. Desde este punto de vista se propone un acercamiento estratégico a esta cuestión a través del e-colegio, de forma que las profesiones logren integrar sus sistemas de comunicaciones con el de la ventanilla única.

Por otra parte, responder a las exigencias de simplificación y de modernización que vienen de Bruselas y del propio desarrollo social exige un trabajo en el seno de las organizaciones colegiales de normalización de trámites y requisitos para lograr una interlocución única entre profesión y ministerio de la presidencia.

Administración y sedes electrónicas

Descripción de la imagen

Participantes y organizadores de la Jornada.

Respecto a la “Administración electrónica en los colegios profesionales", según lo expuesto en el trabajo Ignacio Alamillo, experto en e-Administración, dichas entidades, aunque no forman parte del ámbito formal de aplicación de la ley 11/ 2007, realizan funciones públicas sujetas a la jurisdicción contenciosa y, por tanto, deben necesariamente implantar las instrucciones propias del procedimiento administrativo común y, en especial, deben implantar las instrucciones electrónicas de procedimiento administrativo como la sede electrónica, el registro electrónico, la realización electrónica de los procedimientos, la gestión documental, la firma electrónica, mediante un marco de referencia que considere de forma adecuada todos los elementos técnicos.

Como se subrayó, "resulta imprescindible pasar al Colegio profesional electrónico, implantando la infraestructura tecnológica necesaria para activar electrónicamente a la corporación y que sea un actor en el escenario electrónico". En particular, se debe interconectar a los Colegios en Red a efectos de la obligación legal de interoperabilidad, constituyendo a los Consejos Generales correspondientes en nodos neutros de interoperabilidad, según define la normativa, que facilite la conexión y transmisión de datos y servicios entre las Administraciones sanitarias y los profesionales.

De lo expuesto por el doctor Joan Camps, sobre “Sedes electrónicas”, se destacó que la entrada en vigor de la ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, de 19-6-2009, más conocida como Ley Ómnibus, va a implicar cambios sustanciales en la forma en la que los Colegios profesionales, incluidos los Colegios de Médicos, prestan sus servicios a los médicos y a la sociedad civil. Una vez analizadas las normativas que afectan al funcionamiento actual del Consejo y de los Colegios, sobre todo a nivel de gestión y de servicios, se deberán realizar las adaptaciones técnicas necesarias para convertir lo que en un primer momento puede parecer una amenaza en una gran oportunidad para la consolidación de los Colegios de Médicos y del Consejo General.

En conclusión, el cumplimiento de estas diferentes normativas conducirá, sin duda, a los Colegios a ser reconocidos por las diferentes Administraciones autonómicas, del Estado y de la Unión Europea como referente de la autorregulación de la profesión.

2010, Año de la “Colegiación obligatoria”

Descripción de la imagen

La gran afluencia que registró la jornada constató
el interés de los responsables de los Colegios
de Médicos por esta temática.

Tras la lectura, por parte del secretario general, Serafín Romero, de las principales conclusiones extraidas de la Jornada, se procedió a la clausura del acto a cargo del vicepresidente de la OMC, el doctor Ricard Gutiérrez, quien transmitió un importante mensaje de cara a afrontar los retos que aguardan a las corporaciones médicas a partir del próximo 2010, ya en puertas, año que, indiscutiblemente, como subrayó, será el de “la Colegiación Obligatoria”.

Desde el Consejo General de Colegios de Médicos "somos conscientes de las dificultades que van a perdurar a lo largo de todo el proceso de implantación de los cambios que vendrán de la mano de la futura Ley Ómnibus, pero también supone un reto para la OMC el de asumir el papel de liderazgo sobre este tema para tirar hacia adelante", tal como apuntó el vicepresidente del CGCOM.

Prueba de que la OMC está ya preparada para asumir ese reto lo demuestran dos iniciativas que el vicepresidente Gutiérrez avanzó de cara a 2010. "Hay dos iniciativas relevantes que llevaremos a término el próximo año y que me gustaría citar, que ya han obtenido el visto bueno de Asamblea General, Plenos de la OMC", según explicó.

Una de estas iniciativas es la puesta en marcha de lo que será la validación periódica de la colegiación, o lo que es lo mismo, la recolegiación. En este sentido, se contempla que por períodos de 6 años (la duración de la carrera de Medicina), el colegiado pueda demostrar, de manera voluntaria, que se encuentra en condiciones óptimas para seguir desarrollando su ejercicio profesional. La idea, como expuso el doctor Gutiérrez, es empezar con items sencillos para ir avanzando en otros terrenos como el de las competencias de común acuerdo, por ejemplo, con las Sociedades Científicas. "Todo ello como forma de legitimarnos más aún ante la sociedad, un paso más para mostrarle a ella y a los ciudadanos que nos ocupamos de que nuestros médicos estén en todo momento lo mejor formados posible para poder ejercer su profesión", según sus palabras.

La segunda de las iniciativas que se imbrican en el objetivo “Colegiación obligatoria para 2010”, será la realización, el próximo mes de abril, del primer congreso estatal de la profesión médica española, en el que está prevista la participación de más de 1.000 médicos con algún tipo de responsabilidad a nivel colegial para abordar los principales temas de la profesión y llegar a una serie de conclusiones para poder avanzar en el proceso de legitimación frente a la sociedad.

En definitiva, "Jornadas como las celebradas el pasado viernes ayudan a caminar hacia esta meta. Estoy seguro de que podemos contar con todos vosotros para ello", concluyó el vicepresidente de la OMC dirigiéndose al público asistente al acto.