martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLos científicos españoles incorporan con agilidad los últimos avances internacionales en sus...

Los científicos españoles incorporan con agilidad los últimos avances internacionales en sus proyectos de investigación

La  Comisión de  Garantías  para  la  Donación y  Utilización  de Células y Tejidos  Humanos acaba de publicar la memoria de sus últimos cuatro años de actividad. Constituida en el año 2012, la Comisión es un órgano permanente y consultivo, adscrito al  Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dirigido a asesorar y orientar  sobre la investigación y la experimentación con células madre y a contribuir a la actualización y difusión de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia. Esta Comisión  sustituyó a la anterior Comisión de Seguimiento y Control que, también adscrita al ISCIII, venía funcionando desde el año 2004

En la Memoria se describe el proceso que se sigue para la autorización de este tipo de proyectos de investigación. La Autoridad Competente de cada Comunidad Autónoma, en caso de proyectos realizados en centros públicos o privados autonómicos, solicita un informe previo a la Comisión de Garantías para proceder a la autorización del mismo.  Si  los  proyectos  proceden de centros públicos nacionales es el propio Investigador Principal quien solicita el informe y el Director del ISCIII, en calidad de Presidente de la Comisión de Garantías, quien  autoriza  su realización.  Los informes de la Comisión se fundamentan en una evaluación científica  previa realizada por dos expertos externos independientes y el cumplimiento de criterios éticos y legales. 

 
Aunque la Memoria se circunscribe al periodo 2012-1015 de funcionamiento de la actual Comisión de Garantías, sus autores han  considerado de interés ampliar el análisis de datos hasta el año 2004 en el que comenzó la andadura de su precursora, la Comisión de Seguimiento y Control.  
 
Celeridad  investigadora
 
Bajo esa perspectiva es significativo observar la agilidad con la que los científicos españoles incorporan los últimos avances internacionales en sus proyectos de investigación. Los primeros  proyectos  españoles  en  medicina  regenerativa  se  basaban en  la utilización de células madre  embrionarias.  En  el  año  2006 Takahashi y Yamanaka  publicaron  en  la  revista  Cell  un  trabajo  en  el  que  se  describía,  inicialmente con células de ratón, la posibilidad de generar  células madre pluripotentes inducidas o IPSc (Induced Pluripotent Stem cells) obtenidas a partir de células maduras diferencias  y  no  pluripotentes, estos resultados fueron refrendados, un año más tarde, por el  mismo  laboratorio  y  otros,  en  células  humanas. 
 
En el año 2008  la  Comisión de Garantías recibió los dos primeros proyectos españoles basados  en  la  generación  de  células IPS y entonces representaban un 7% del  total. En el año 2015,  estos  estudios constituyeron  el  94%  de  todos  los  analizados  por  la Comisión  de Garantías. 
 
Es importante remarcar el  gran  potencial  que aportan estos avances  dentro  del  campo de  la  medicina  regenerativa, el estudio de la fisiopatología de determinadas enfermedades y en el desarrollo de nuevos fármacos.
 
El número total de nuevos  proyectos  evaluados, por ambas Comisiones,  de  2004  a 2015  ha  sido 284 y,  según su  procedencia, la  mayor  actividad  se  ha   registrado  en  los centros  públicos  de  las  Comunidades  Autónomas  de  Cataluña y  Andalucía con  el 40%  y 23%, respectivamente, del  total  de  proyectos  presentados. 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares