jueves, mayo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosLos abogados apuestan por la negociación colectiva a través de FONMEP y...

Los abogados apuestan por la negociación colectiva a través de FONMEP y por las acciones judiciales individuales

Abogados de reconocido prestigio, todos ellos expertos en derecho sanitario, tomaron la palabra el viernes 16 de mayo en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) en la Mesa Jurídica: «¿Ganaremos pleiteando?” de la VI Jornada Nacional de la Medicina Privada, organizada conjuntamente por la Organización Médica Colegial (OMC) y el COMA.

El moderador de la mesa fue el responsable jurídico del COMA, D. Guillermo Llago; quien estuvo acompañado por D. Servando Meana, abogado de los servicios jurídicos del Colegio de Médicos de Sevilla; D. Manuel Pérez, responsable jurídico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos; D. Juan Vaz, abogado de la Unión Profesional de Médicos de Ejercicio Libre (UNIPROMEL); y D. Carlos Lapeña, responsable jurídico del Colegio de Médicos de Zaragoza.

En su introducción, Guillermo Llago ofreció las principales claves del complicado escenario jurídico de los médicos de ejercicio privado: desregulación del sector, libertad contractual, desaparición en la práctica del paciente privado, resistencia a la implementación de un Nomenclátor o las limitaciones de los Colegios de Médicos para negociar las condiciones económicas en las que ejercen sus colegiados de medicina privada. “Un marco jurídico que genera grandes dudas sobre la conveniencia de ejercer acciones judiciales”, apuntó Guillermo Llago como aviso a navegantes. El camino, en opinión del moderador, pasa por negociar colectivamente superando el “individualismo” del médico.

Asociacionismo profesional: Mecanismo de defensa colectiva, negociación y visibilidad

Durante su intervención, Servando Meana ha destacado el “desequilibrio” como la principal característica para definir la relación entre los médicos de ejercicio privado y las aseguradoras, “nuestro objetivo es trabajar para intentar eliminar los abusos contra el médico existentes en la actualidad”. Para conseguirlo, el abogado del Colegio de Médicos de Sevilla ha compartido un caso de éxito, una estrategia que puede ser útil para otros Colegios: “el fomento e impulso del asociacionismo profesional, con la creación de asociaciones de especialidades con personalidad jurídica propia, hasta 23 hemos constituido”. Un esfuerzo con recompensa, porque estas asociaciones, que incluso tienen una oficina en el Colegio de Médicos de Sevilla, han conseguido sentarse a dialogar, a negociar con las aseguradoras. La unión ha hecho la fuerza, “algunas de estas asociaciones han conseguido incluso actualizaciones en sus honorarios profesionales de hasta un 40%. Con los procesos judiciales hasta ahora no ha habido ningún resultado palpable como sí ha existido por la vía del asociacionismo profesional”, sentenció Meana.

Refuerza la posición negociadora del médico, permite respuestas colectivas frente a posiciones de abuso, facilita respaldo jurídico e institucional. Para terminar, Meana aseguró “que por supuesto se puede ganar pleiteando, ante la relación entre compañías y médicos, en la mayoría de los casos, indignas, desequilibradas e injustas. Pero, el letrado enfatizó que “esta respuesta debe estar muy matizada porque somos conocedores de las enormes dificultades de las acciones colectivas”.

Claves del éxito: Competencia Desleal y Directrices Europeas de 2022

El responsable jurídico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos compartió dos vías de acción para defender los derechos de los médicos de ejercicio privado. La primera está basada en la Ley 3/1991, de Competencia Desleal, que recoge tres claves: la debilidad negociadora, para que no haya competencia desleal debe haber igualdad de partes; las condiciones accesorias, “cuantas veces a los médicos se les imponen las revisiones gratuitas”; y pagar por debajo de mercado. En este sentido, Manuel Pérez recomendó utilizar dos valiosas referencias: la orden de precios públicos sanitarios que hay en todas las Comunidades Autónomas, y como mínimo establece el doble de lo que pagan las compañías por acto médico; y el mercado libre, que triplicaría como mínimo las tarifas actuales. Éstas serían las bases para emprender una acción civil, “buscando que se declare que existe competencia desleal, para pedir después que cese, e incluso reclamar indemnización”.

La segunda propuesta apuesta por reclamar la aplicación de las directrices de la UE del año 2022 sobre los profesionales autónomos. El responsable jurídico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos explicó que son normas que ayudan a interpretar la ley. Ya existía una ley, el estatuto del trabajo autónomo que habla de los profesionales autónomos o por cuenta propia económicamente dependientes, pero incluye que para que se consideren económicamente dependientes, deben percibir de una sola empresa al menos el 75% de sus honorarios, “sin embargo las directrices europeas reducen este porcentaje al 50%, y además no tiene que ser de una sola empresa, puede ser de un grupo empresarial o un sector, con lo cual abre un nuevo escenario”.

Además, según enfatizó Manuel Pérez, como están en situación de debilidad negociadora, pueden negociar agrupadamente y llegar a acuerdos colectivos, acuerdos de interés profesional, equivalentes a los convenios colectivos. “Este es un instrumento muy importante para los abogados porque nos da una acción jurídica. Podemos presentar una demanda de conciliación primero pidiendo esa negociación colectiva y judicial, y los jueces pueden obligar a las compañías a sentarse a negociar”. El responsable jurídico del Consejo Andaluz marcó además, como una de las primeras reivindicaciones, solicitar al Gobierno que ajuste la ley de 2007 a las directrices europeas.

El siguiente turno de intervención fue para Juan Vaz, abogado de la Unión Profesional de Médicos de Ejercicio Libre, quien puso en valor el trabajo realizado por Unipromel en estos tres años de existencia, “se trata de una asociación que tiene el foco puesto completamente en cómo ayudar a los médicos de privada como colectivo, y al médico como profesional que debe mejorar su situación contractual. Hay que tomar decisiones concretas y específicas sobre planes de acciones concretas, donde la acción jurídica no es el todo pero sí es una parte fundamental. Comparto esta reflexión y recuerdo que Unipromel tiene una base de datos, de unos 12.000 contratos de médicos”.

Juan Vaz Como incidió en una realidad que ocurre en muy pocos sectores de la actividad privada, “porque el hecho de que haya un desequilibrio se ha tornado en una confirmación oficial de que la relación que existe entre el médico y quien le paga, la aseguradora o el grupo hospitalario, es una situación de abuso jurídico”. La acción jurídica no es el fin, es el medio. En este sentido, el abogado compartió el principio que sustenta la iniciativa de la asociación:”a veces el mal acuerdo puede ser mejor que la buena acción jurídica”.

Según resaltó Juan Vaz, “en Unipromel hemos alcanzado dos conclusiones: no hay duda de que desde el punto de vista macro, de modelo, la anomalía que padecen estos miles de médicos es una situación sistémica, no es culpa del médico ni del paciente. Han convertido al acto médico en una mera pieza en una logística de negocio, en el coste. Nos hemos dado cuenta en estos años, que podría ocurrir que existiendo una anomalía objetiva, reconocida, el operador entienda que no es prioritario resolverlo, que no le afecta o que no le interesa. Es una situación abusiva, pero probablemente si preguntáramos a los millones de pacientes éstos no tendrían la sensación de que este es un tema prioritario, porque tenemos la suerte de que los médicos cumplen con sus obligaciones deontológicas. Es un trabajo del día a día, con miles de médicos, el que nos ha permitido llegar a una primera conclusión, que esta situación afecta a un 78% de asociados. En la telaraña hay miles de médicos que quieren mejorar su situación, pero no saben cómo hacerlo, y que además están preocupados por la calidad asistencial”.

La segunda conclusión, en opinión del abogado de UNIPROMEL, es que la dinámica de la relación con las entidades aseguradoras no se ciñe exclusivamente a lo económico, “también existe un problema de desfase absoluto de la realidad contractual porque hay compañías que funcionan sobre la estrategia del “no contrato escrito” cuando la ley obliga, esto solo pasa en este sector. Hay una diversidad de situaciones que pone de manifiesto que el foco no hay que ponerlo en el detalle individual, hay que arreglar la situación desde el macro. Los médicos tienen una sensación de desprotección, que les lleva a la desazón. Para buscar soluciones, apuesta por avanzar en una estrategia legal de negociación en colaboración con todas las organizaciones que compartan objetivos, la meta no puede ser nunca el pleito”, subrayó Juan Vaz.

Carlos Lapeña: “o la situación no es tan indignante o por el contrario, la profesión está sometida a un Síndrome de Estocolmo generalizado”

El broche de oro a esta interesante mesa llegó de la mano de Carlos Lapeña, responsable jurídico del Colegio de Médicos de Zaragoza, quien cerró el primer turno de intervenciones lanzando una “provocación retórica” dirigida a los médicos. “Las directrices europeas suponen un vuelco, marcan un antes y un después. Lo que falta probablemente es que el médico interiorice de verdad el cambio de estrategia y se dé cuenta de que tiene una vía para negociar conjuntamente. Igual cualquier observador imparcial, si no hay un movimiento potente que se acoja a esa posibilidad, podría dirigir su pensamiento a dos alternativas: o no es tan cierto que la situación sea verdaderamente indignante o por el contrario, la profesión está sometida a un Síndrome de Estocolmo generalizado. Convendría dejarse de discursos y actuar”, sentenció Carlos Lapeña.

Asi y tras un breve debate sobre lo expuesto, cerró de nuevo la ponencia, el Sr. Llago, el cual recogiendo las distintas intervenciones, concluyó respondiendo a la pregunta que la titulaba, SI a acciones individuales, que sin lugar a duda ayudarán de manera colectiva, NO, de momento a las acciones colectivas, sin descartarlas en un futuro, y por supuesto, negociación a través del Foro Nacional de Médicos de Ejercicio Privado, el cual a través de sus miembros, ostenta todas las legitimaciones que se requiere, pues agrupa a todas las organizaciones médicas, sean institucionales, sindicales, científicas o asociativas.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares