lunes, mayo 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLos 29 proyectos de Fontilles en Asia, África y América Latina beneficiarán...

Los 29 proyectos de Fontilles en Asia, África y América Latina beneficiarán a casi 800.000 personas en 2020

La Fundación Fontilles, organización sin ánimo de lucro referente en la lucha contra la lepra, desarrollará a lo largo de 2020 un total de 29 proyectos de cooperación sanitaria en nueve países de Asia, África y América Latina. Las diferentes iniciativas internacionales de la entidad, que inició su actividad en 1909 con la apertura del sanatorio del mismo nombre en el municipio alicantino de la Vall de Laguar (la Marina Alta), beneficiarán a 786.000 personas de manera directa o indirecta, doscientas mil más que las beneficiadas el año anterior

En Asia, Fontilles desarrollará en India diecisiete proyectos de detección de la lepra, tratamiento de nuevos casos, prevención de la discapacidad, rehabilitación física y socioeconómica, formación de personal sanitario, apoyo educativo, y promoción del derecho de la mujer a la participación y al empleo digno. Con 126.164 nuevos casos detectados en 2017, India es el país con una mayor incidencia de la enfermedad; además, la organización considera estratégico reforzar las campañas de detección de casos en la zona, pues atribuye el descenso de los últimos años a la falta de búsqueda activa. A su vez, la entidad continuará con el proyecto de detección y prevención de discapacidades asociadas a la lepra y la filariasis linfática en Nepal.

En África, la fundación promoverá dos programas en Mozambique, uno de prevención de la malaria entre mujeres embarazadas y menores de cinco años, y otro de apoyo al programa nacional para el control de la lepra. Además, continuará desarrollando en Etiopía un proyecto para la rehabilitación física de personas afectadas por la enfermedad a través de cirugía ortopédica y fisioterapia.

En América Latina, la entidad impulsará tres proyectos en Nicaragua, de apoyo al programa nacional de lepra, de protección de la salud materno-infantil y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, y de soberanía alimentaria y lucha contra la malnutrición. A su vez, desarrollará dos acciones en Bolivia, de detección y tratamiento de la leishmaniasis cutánea en el Amazonas y de cobertura sanitaria a adolescentes de origen quechua. Además, apoyará tres programas en Argentina, Brasil y Honduras, de fortalecimiento del control de la lepra, de capacitación del personal sanitario y de colaboración con el programa nacional de lepra, respectivamente.

Agenda solidaria

Por otra parte, la fundación ha dedicado su Agenda Solidaria 2020, editada con la colaboración de la Generalitat Valenciana y distribuida entre antiguos y nuevos donantes, a las enfermedades tropicales desatendidas, una serie de dolencias que, como la lepra, el mal de Chagas, la úlcera de Buruli, la filariasis linfática, la leishmaniasis o el dengue, afectan a mil millones de personas, una sexta parte de la población mundial, pese a que su erradicación forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Se dan en contextos de extrema pobreza y, aunque se pueden curar o prevenir con un coste bajo, causan cada año la muerte o la discapacidad permanente a cientos de miles de personas.

Recuperación del patrimonio

Asimismo, la entidad seguirá desarrollando este año la segunda fase del Fontilles Heritage Project en colaboración con la organización japonesa Sasakawa Health Foundation y la Universidad de Alicante. El objetivo de la iniciativa es la preservación del patrimonio oral, documental y etnográfico del Sanatorio San Francisco de Borja, fundado por Fontilles en 1909 en el municipio de la Vall de Laguar (la Marina Alta, Alicante) y donde desde entonces han residido o recibido tratamiento 3.000 personas afectadas por la lepra. 

Los trabajos permitirán la clasificación, catalogación y digitalización de alrededor de 2.500 expedientes médicos de pacientes ya fallecidos y de en torno a un centenar de libros de registro; la catalogación y puesta en valor de varios centenares de enseres dispersos por los 35 edificios del sanatorio —como el laboratorio, la sala de operaciones, el teatro, los talleres de imprenta, la carpintería, la ortopedia o el horno— y relacionados con asistencia clínica, la investigación y la vida diaria, así como su ubicación conjunta en un nuevo espacio físico para su mejor conservación; la realización de un centenar de entrevistas a ex residentes del sanatorio, religiosos y personal sanitario que trabajaron en él; y la organización de una exposición, en colaboración con el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, sobre la historia de la lepra en España y el papel desempeñado en su tratamiento por instituciones como Fontilles.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares