miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCObservatoriosLíderes médicos europeos resaltan la necesidad de rediseñar la formación para los...

Líderes médicos europeos resaltan la necesidad de rediseñar la formación para los profesionales del futuro

La primera mesa de la VIII Convención de la Profesión Médica, ‘El médico europeo del siglo XXI’ abordó la función de las instituciones médicas para proyectar y trabajar en los profesionales del futuro.

El Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial y moderador de la mesa, señaló que en nuestro modelo de salud, que es el núcleo del estado bienestar en Europa, “cada institución médica europea puede contribuir desde su ámbito de actuación”.

Dr. Grenho: “El objetivo principal de la UEMS es intentar conseguir que la educación médica de posgrado sea lo más uniforme posible en el entorno europeo”

El Dr. Joao Grenho, secretario general de la unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), destacó que “el médico del siglo XXI va a ser diferente a los que hay en la actualidad”. Algo que caracteriza a Europa es que vivimos en un continente sin fronteras, algo que provoca que tanto los médicos y como los pacientes circulen libremente.

Aunque esta situación tiene enormes beneficios, no se pueden olvidar los problemas o retos a los que debe hacer frente la profesión médica, expuso Grenho. “Tenemos a médicos que se forman en sistemas universitarios diferentes, a especialistas que trabajan de formas distintas, etc., y, por eso, desde la UEMS y con la mirada puesta en el futuro, desarrollamos los European Training Requirements (ETRs), que reflejan la idea de un currículum profesional de posgrado común para todos los médicos europeos”, afirmó el doctor.

En este sentido, el secretario general de la UEMS explicó que el objetivo de la corporación es garantizar que todos los médicos tienen un conjunto mínimo de capacidades y que los pacientes reciben la misma atención médica en cualquier del país europeo en el que se encuentran.

Por otra parte, también es extremamente importante la acreditación de la formación médica continuada y del desarrollo profesional continuo, algo que la UEMS canaliza a través del European Accreditation Council for Continuing Medical Education(EACCME), “porque uno de los problemas actuales es la dificultad para diferenciar la información válida de lo que no lo es”. En este sentido, EACMME acredita la formación continuada de calidad, sin conflictos de intereses, y con una serie de requisitos que pretenden garantizar su validez en el entorno europeo.

En definitiva, el objetivo principal de la UEMS es “intentar conseguir que la educación médica de posgrado sea lo más uniforme posible en el entorno europeo, por el bien de la seguridad de los pacientes”.

Dr. Tiago Villanueva: “El futuro de la atención primaria pasa por trabajar en equipos multidisciplinares y por obtener la legislación y el reconocimiento europeo de la especialidad de Medicina de Familia”

El presidente de la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia (UEMO) explicó que, en Europa, países como Noruega y Dinamarca tienen excelentes condiciones laborales y en ellos los médicos de familia están altamente reconocidos, pero aun así se enfrentan a desafíos para reclutar y mantener a estos especialistas. Otro ejemplo para el experto es el que Portugal, “un país en el que hay suficientes médicos para satisfacer la demanda, y en el que, sin embargo, no toda la población tiene acceso a un médico de cabecera como consecuencia de los llamados desiertos médicos”.

“Los principios de la profesión pueden y deben seguir siendo los mismos”, afirmó, pero los médicos de familia del futuro deben formarse de manera diferente y desarrollar una serie de capacidades resolutivas necesarias para el ejercicio de la profesión en este nuevo contexto, expuso Villanueva.

“El futuro de la atención primaria pasa por trabajar en equipos multidisciplinares y por obtener la legislación y el reconocimiento europeo de la especialidad de Medicina de Familia. Los médicos de familia son especialistas en la totalidad y en la medicina centrada en la persona”, explicó el presidente de la UEMO.

Para concluir, el Dr. Villanueva destacó que, de ahora en adelante, no basta mejorar con mejorar las condiciones laborales; sino que “hay que estimular las perspectivas del desarrollo de la carrera profesional más allá de las tareas asistenciales (uso de la tecnología, docencia, investigación, …), para hacer de la Medicina de Familia una especialidad atractiva”.  

Dr. José Santos: “En el ejercicio de la profesión médica es necesario mantener el binomio formado por ciencia y humanidad”

En primer lugar, el Dr. José Santos, presidente del Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM), expuso que actualmente “es imposible pensar en la Medicina del futuro sin considerar la inteligencia artificial y la revolución tecnológica”. Esta revolución no depende tan solo de los recursos financieros y económicos, sino también de los recursos humanos y su capacidad para afrontar estos retos que se presentan, afirmó.

Para salvaguardar la confidencialidad y proteger al paciente ante estos cambios, es esencial que desde la profesión médica se cumplan las recomendaciones éticas y deontológicas. De la misma forma, señaló Santos, “en el ejercicio de la profesión médica es necesario mantener el binomio formado por ciencia y humanidad”.  La ciencia puede ayudar a la mejora del diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, pero nunca sustituir al médico, afirmó.

Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la profesión en Europa es la conciliación de la vida personal y la profesional, sin que ello perjudique al desarrollo de la carrera laboral, explicó. Por ello, es imperativo el cuidado de la salud de los profesionales en el entorno de trabajo, lo que se traduce en una mejor atención al paciente, finalizó el Dr. Santos.  

Dr. Joao De Deus: “Para preparar a los médicos del futuro es necesario dotarlos de las herramientas necesarias y rediseñar la manera en la que se les forma”

El Dr. Joao De Deus, presidente de la Asociación Europea de Médicos de Hospitales (AEMH), afirmó al inicio de su intervención que “en esta nueva era la Medicina está cambiando, los pacientes están cambiando y los médicos, están cambiando”.

El futuro estará marcado por la inteligencia artificial, la receta electrónica, la historia clínica electrónica, la robótica, etc. Además, el uso de estas tecnologías por parte de los pacientes hace que esté más informado e implicado en el cuidado de su salud. Todo esto, converge en la necesidad de que los médicos afrontemos estos cambios, por lo que será necesario asumir nuevos roles para los que debemos estar preparados y formados, algo que empieza en las universidades. “Para preparar a los médicos del futuro es necesario dotarlos de las herramientas necesarias y rediseñar la manera en la que se les forma”, señaló.

En estos momentos, según explicó De Deus, hay un elevado número de médicos que se jubilaría de forma anticipada, lo que demuestra que “mejorar la satisfacción de los profesionales es imperativo”. En definitiva, los profesionales de la Medicina reclaman mejores condiciones para conciliar su vida profesional con la personal y familiar. Tal y como decía Darwin, “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”, finalizó.

Dr. Álvaro Cerame: “Los médicos del siglo XXI tienen que mirar a Europa, pues parte de nuestra gobernanza está en las instituciones de la UE”

Según el Dr. Álvaro Cerame, presidente de la EJD, para poder pensar en el médico del futuro desde la perspectiva de los médicos jóvenes se hace necesario conocer y analizar el momento actual. La realidad es que “estamos ante una crisis de demografía médica de la cual, en una situación en la que debería haber suficientes médicos para atender la demanda de la sociedad, los desiertos médicos son el mayor reflejo”, afirmó Cerame.

Como profesión nos enfrentamos a nuevos retos, entre ellos, los cambios demográficos en la población general, con el aumento de la esperanza vida y el envejecimiento; el cambio climático, sobre el que la reciente experiencia nos demuestra que tenemos que estar preparados para dar respuesta a eventos extremos; la necesidad de representación de la feminización de la profesión en las posiciones de liderazgo; o los cambios tecnológicos.

En este contexto, cabe señalar que “los médicos del siglo XXI tienen que mirar a Europa, pues parte de nuestra gobernanza está en las instituciones de la UE”, expuso el doctor. “Para transmitir las necesidades de la profesión es esencial la participación de los colegios y los colegiados en las tomas de decisiones”, finalizó.

Ponentes de la mesa

El Dr. Tomás Cobo, presidente de la OMC, ejerció de moderador de la mesa redonda. En esta participaron los doctores João Grenho, secretario general de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS); Tiago Villanueva, residente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO); José Santos, presidente del Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM); Joao De Deus, presidente electo de la Asociación Europea de Médicos de Hospitales (AEMH); Álvaro Cerame del Campo, presidente de la European Junior Doctors (EJD).

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares