martes, julio 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLas tasas de vacunación infantil se retrasan en Europa, lo que impulsa...

Las tasas de vacunación infantil se retrasan en Europa, lo que impulsa un nuevo resurgimiento del sarampión y la tos ferina

La complacencia con las vacunas en Europa y Asia Central amenaza la salud infantil, según revelan nuevos datos de UNICEF y la OMS.

La vacunación infantil contra el sarampión, la tos ferina y otras enfermedades en la Región Europea de la OMS (que comprende 53 países de Europa y Asia Central) se mantuvo por debajo de los niveles prepandémicos en 2024, lo que aumentó el número de niños vulnerables a la enfermedad y el riesgo de brotes, según las últimas estimaciones de cobertura de la OMS/UNICEF publicadas hoy.

Sin embargo, a nivel mundial, en 2024, el 89 % de los bebés recibió al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), y el 85 % completó las tres dosis. Esto representa 171 000 niños más que recibieron al menos una vacuna y un millón más que recibieron la pauta completa de vacunación en 2024 en comparación con 2023, un avance modesto en medio de los crecientes desafíos mundiales.

Descensos alarmantes

En promedio, la cobertura de vacunación infantil en Europa y Asia Central se mantuvo igual o disminuyó un 1 % en 2024 en comparación con 2023, lo que revela un estancamiento en la recuperación respecto a los niveles prepandémicos. Entre 2019 y 2024, la cobertura disminuyó del:

  • 92 % al 91 % con la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR);
  • 95 % al 93 % con la tercera dosis de la vacuna DTP;
  • 95 % al 93 % con la tercera dosis de la vacuna contra la polio;
  • 92 % al 91 % con la tercera dosis de la vacuna contra la hepatitis B.

La cobertura varió considerablemente entre los países de la Región en 2024, con tasas de cobertura decrecientes para la primera dosis de la vacuna triple vírica (SPR) y la tercera dosis de la vacuna DTP en general. Algunos países informaron una tasa de cobertura tan baja como el 23 % para la SPR1 y el 51 % para la DTP3. Para lograr la inmunidad de grupo y prevenir brotes de muchas enfermedades prevenibles mediante vacunación, se necesita una cobertura del 95 % anual en cada comunidad. En 2024, más de la mitad de los países de la Región no alcanzaron la meta de inmunidad de grupo para la SPR y/o la DTP, y casi un tercio informó una cobertura inferior al 90 %.

“Solo el año pasado, casi 300 000 personas contrajeron tos ferina en nuestra Región, más del triple que el año anterior. Mientras tanto, más de 125 000 contrajeron sarampión en 2024, el doble que en 2023. No se trata solo de cifras: se trata de cientos de miles de familias angustiadas porque sus hijos están enfermos, una enfermedad que podría haberse evitado”, declaró el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa.

“Las vacunas salvan vidas, y cuando disminuye la cobertura, la enfermedad se propaga. Por eso, los países deben invertir en sistemas de salud locales sólidos, garantizar la disponibilidad y el acceso a las vacunas en todos los barrios y combatir la desinformación. Los profesionales sanitarios necesitan apoyo para llegar a todas las familias, especialmente en las zonas de difícil acceso. Y es necesario empoderar a las comunidades con información fiable para que los padres puedan vacunar a sus hijos con confianza”, continuó el Dr. Kluge.

“En muchos sentidos, la vacunación ha sido víctima de su propio éxito en Europa y Asia Central”, afirmó Regina De Dominicis, Directora Regional de UNICEF para Europa y Asia Central. “La generación actual no ha presenciado el impacto devastador de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, lo que genera complacencia y facilita la propagación de la desinformación. El aumento repentino de casos de sarampión del año pasado, el más alto registrado en casi tres décadas, nos recuerda que, a menos que los gobiernos inviertan en sistemas de salud comunitarios sólidos y aborden las desigualdades en el acceso a la atención médica y la información, más niños se enfrentarán a enfermedades prevenibles, complicaciones de por vida o incluso la muerte”.

Avances prometedores

A pesar de este estancamiento, la adopción de vacunas más nuevas, incluida la del virus del papiloma humano (VPH), mostró una mejora continua, según los datos. Este aumento se debe a la introducción de estas vacunas en varios países y a la mayor madurez de los sistemas de inmunización para administrarlas. Se observaron aumentos constantes en la cobertura durante el período 2019-2024, desde:

  • 37% a 40% para niñas y 8% a 26% para niños con la primera dosis de la vacuna contra el VPH
  • 24% a 42% con la última dosis de la vacuna contra el rotavirus
  • 81% a 93% con la tercera dosis de la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b
  • 81% a 86% con la última dosis de la vacuna antineumocócica conjugada.

Aumentar la cobertura de estas vacunas tiene un claro impacto en la reducción de las tasas de infecciones por VPH y cáncer cervicouterino asociado, las hospitalizaciones infantiles por diarrea inducida por rotavirus y la neumonía y las enfermedades bacterianas invasivas.

Esfuerzos renovados

“Al planificar la siguiente fase de nuestro trabajo en Europa y Asia Central, una cosa está clara: las vacunas deben seguir siendo una prioridad. El trabajo aún no ha terminado. Necesitamos una acción urgente y unida para cerrar las brechas en la cobertura y evitar que las enfermedades prevenibles regresen. Todos los países tienen un papel que desempeñar, incluso aquellos con una alta cobertura de vacunación”, concluyó el Dr. Kluge.

UNICEF y la OMS colaboran con las autoridades sanitarias de toda la Región para identificar, comprender y abordar las desigualdades en la cobertura de inmunización a nivel local. Los proyectos en curso, financiados en parte por la Unión Europea, incluyen la triangulación de fuentes de datos para identificar a quiénes no se les está llegando con las vacunas de rutina y la investigación sobre el comportamiento para identificar los obstáculos que impiden una alta tasa de vacunación, como la falta de pruebas activas, recordatorios o información para abordar ideas erróneas comunes, así como otros factores.

Los países que actualmente no presentan casos o brotes de sarampión deben ser proactivos en la planificación y preparación para prevenir la propagación del virus dentro y fuera del país. Los países que actualmente experimentan brotes deben continuar sus esfuerzos para vacunar a todas las personas susceptibles, intensificar la búsqueda de casos y el rastreo de contactos y utilizar datos epidemiológicos para identificar brechas en la cobertura de vacunación, de modo que los programas de inmunización puedan garantizar la protección de las comunidades afectadas y se puedan prevenir brotes futuros.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares