La sede de la Organización Médica Colegial ha acogido este miércoles la ‘Jornada especial contra las agresiones a profesionales sanitarios’, en la que la institución médica ha presentado los datos anuales de esta problemática. Del mismo modo, el resto de las profesiones sanitarias también han tenido cabida en este encuentro con la mesa de debate titulada: ‘Las agresiones en el ámbito de otras profesiones sanitarias’.
Este espacio ha contado con la participación de Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas; Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería; Marta Galipienzo, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Monserrat Ruiz-Olivares, miembro del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas; y Elena Carrascosa, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.
Con respecto al impacto de esta problemática en Odontología, Castro ha lamentado que los procesos que debe seguir el profesional para denunciar estas acciones dificultan que se reflejen la mayoría de estas: “Aunque insistimos mucho en la relevancia de la denuncia, el tiempo que conlleva ir a la comisaría hace que muchos profesionales finalmente no lo hagan”.
Por su parte, Carrascosa ha puesto en valor la celebración de este acto de la OMC junto con el resto de las profesiones sanitarias. “Es un símbolo de unidad, solidaridad y de compromiso por un cambio real”, ha señalado. Sin embargo, la presidenta del Consejo General de Podología ha incidido en el “alarmante” número de casos de agresiones a sanitarios: “Las cifras que hoy presenta la OMC, así como las del resto de profesiones que hoy estamos aquí, son lamentables. No podemos permitir que año tras año aumenten el número de amenazas, insultos y agresiones físicas en hospitales y centros de salud”.
Los farmacéuticos, por su parte, también sufren episodios de violencia, tanto física como verbal, en el ejercicio de su labor, sobre todo en entornos de guardia o en zonas con mayor conflictividad. Así lo ha afirmado Galipienzo, que también ha agradecido a la profesión médica por abrir camino en este ámbito: “No existía una costumbre o tradición de registrar y denunciar. Hemos aprendido que, si algo no se denuncia, no existe”. Asimismo, la vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha señalado un dato de los últimos resultados recogidos sobre agresiones a profesionales farmacéuticos: “Cabe destacar que el 90% de las denuncias han sido en el ámbito de la farmacia comunitaria. Además, el 84% de los agresores han sido varones”.
En el caso de la Enfermería, Ayuso ha hecho alusión a algunas de las cifras más destacadas del último informe presentado por el Consejo General de Enfermería: “En 2023 registramos 2840 agresiones a profesionales de Enfermería. Además, el área en el que más se agrede a las enfermeras y enfermeros es en el de urgencias hospitalarias”. Finalmente, desde el ámbito de la Fisioterapia, Ruiz-Olivares ha puesto de relieve cómo la proximidad física con el paciente en los tratamientos puede aumentar la exposición a situaciones de riesgo: “El contacto y cercanía que conlleva nuestra labor puede provocar un aumento de insinuaciones, situaciones vejatorias, desagradables y fuera de contexto”.
Del perfil del agresor, esgrimido por los datos recogidos por el Consejo General de Fisioterapia, la representante ha explicado que se trata mayoritariamente de varones (66,4%). Por último, ha destacado el porcentaje de profesionales que han sido testigos o afectados directos: “Más del 60% de las personas encuestadas tiene conocimiento o han sufrido algún tipo de agresión en su puesto de trabajo”.