Domingo, 11 Junio 2023

Las dificultades para compatibilizar trabajo y familia limitan la promoción profesional de los médicos

10/03/2011

Coincidiendo con la celebración del "Día Internacional de la Mujer Trabajadora", la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos organizó ayer en su sede una mesa redonda bajo el título "Situación actual de la mujer médico en su entorno laboral", a la que fueron invitados a participar los presidentes de los Colegios de Médicos de Badajoz y de Valencia, los doctores Hidalgo y Fuster, respectivamente. El criterio común de los ponentes que participaron en dicha mesa redonda es que la feminización del sector no se ve acompañada de la correspondiente sensibilidad para garantizar que las mujeres mantengan las mismas expectativas de desarrollo profesional que sus compañeros

Madrid, 9 de marzo 2011 (medicosypacientes.com)

Descripción de la imagen

El doctor Patricio Martínez actuó
de moderador de esta mesa redonda.

Descripción de la imagen

Los presidentes de Badajoz y
Valencia fueron invitados a participar.

Con objeto de analizar la situación actual de la mujer médico en su actividad profesional, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) celebró ayer martes coincidiendo con el día internacional de la mujer trabajadora, la mesa redonda "situación actual de la mujer médico en su entorno laboral". Actuó de moderador el secretario general de la CESM, el doctor Patricio Martínez, y contó con la participación, entre sus intervinientes, de los presidentes de los Colegios de Médicos de Badajoz y Valencia, los doctores Pedro Hidalgo y Rosa Fuster, respectivamente.

Durante el acto se abordaron temas de peso como las aportaciones del Plan Concilia, implantado hace cinco años; el estado de la feminización de la Medicina; la mujer médico residente; la comparativa de permisos y licencias por maternidad en el conjunto de la Unión Europea; el burn-out y las agresiones; y las principales dificultades para compatibilizar trabajo y familia, entre otros aspectos.

El criterio común de los ponentes que participaron en dicha mesa redonda es que la feminización del sector no se ve acompañada de la correspondiente sensibilidad para garantizar que las mujeres mantengan las mismas expectativas de desarrollo profesional que sus compañeros. Asimismo, se subrayó que la feminización de la Medicina española avanza a paso imparable. Siete de cada diez médicos residentes (MIR) son hoy mujeres y éstas ya son mayoría (55%) entre los facultativos menores de 45 años. España está lejos aún de igualarse con países como Holanda, donde el 80% de los médicos son féminas, pero ya se ve que la tendencia camina en idéntico sentido.

Se difundieron algunos datos de interés en relación a la situación profesional de la mujer en el ámbito sanitario sobre la mesa tales como que sólo el 12 por ciento de los cargos directivos en hospitales están ocupados por mujeres; el 95% de los catedráticos de Medicina son hombres; el 60 % de las mujeres médicos tienen contratos laborales fijos, frente al 78 % de los varones; asi como que, únicamente, el 20% de los delegados y representantes de trabajadores en el ámbito de la Sanidad son mujeres.

"Plan Concilia ambiguo
para la profesión médica"

Uno de los puntos tratados en esta mesa redonda fue el análisis al "Plan Concilia". Las mujeres médico tienen hoy entre sus principales objetivos que se las haga partícipes de todas las ventajas que conlleva el llamado Plan Concilia, aprobado hace ahora cinco años en la Mesa General de la Función Pública y que contempla una serie de medidas para que a los funcionarios les resulte más fácil compaginar las obligaciones de casa y del trabajo.

Según se puso de manifiesto, los facultativos no están en principio recogidos en este plan, aunque creen tener derecho a ello en virtud de que su vinculación con la Administración (vía servicios autonómicos de salud) viene definida en la Ley de Estatuto Marco de la profesión como una “relación funcionarial especial”.

Y es que el acuerdo al que llegaron la Administración y los grandes sindicatos de clase, que son los que tienen asiento en la Mesa de la Función Pública, ofrece alternativas que para sí quisieran también los médicos. Por ejemplo, permite reducir jornada o modificarla cuando se tienen hijos menores de 12 años o por cuidados de una persona mayor; acumular en jornadas completas los permisos de lactancia; excedencia de hasta dos años con reserva de puesto; flexibilidad horaria por hijos prematuros o con discapacidad; reducción de jornada al 50%, retribuida, por cuidado de familiares enfermos; derecho a cursos de formación aún cuando se esté de permiso, etc. Asimismo, los funcionarios comienzan a disponer en sus centros de trabajo de guarderías que también querrían los médicos ver abiertas en hospitales y centros de salud.

Por ahora, las reformas introducidas para facilitar la conciliación de la vida laboral y la familiar en el sector sanitario se han centrado en la regulación del tiempo de trabajo. Sin embargo, estas medidas son de difícil aplicación en los médicos con actividad quirúrgica, o los destinados en unidades de cuidados intensivos, trasplantes o Urgencias, donde el horario puede ser tan extenso como imprevisible. Si a ello se une que el 98% de los permisos de maternidad los siguen cogiendo las mujeres, y que ocurre lo mismo en el 96% de las excedencias por cuidado de hijos, se comprenderá que estos servicios sean poco demandados por las residentes, lo que sin duda plantea un reto para quienes han de planificar la operatividad futura de los centros. De hecho, las especialidades que no obligan a hacer guardias son las favoritas de las mujeres, por más que ello entrañe cobrar significativamente menos dinero (hasta 20% de media) a fin de mes.

La cuestión que no termina de clarificarse, según se expuso, es si las mujeres médico están conformes con esta situación (cobrar menos a cambio de poder dedicar más tiempo a su familia) o si les viene impuesta por la menor participación de sus compañeros varones en las tareas comunes que les atañen. Se trata de una buena pregunta que, no obstante, desborda el marco del ánalisis efectuado hoy en CESM, centrado en comprender la nueva realidad y realizar propuestas de adaptación a ella.

Burn-out y agresiones,
dos grandes problemas para el personal médico

Descripción de la imagen

El doctor Hidalgo, durante su
intervención.

El presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, el doctor Pedro Hidalgo, sacó a colación, durante su exposición, lo que se considera dos grandes males para la profesión médica de hoy como son el burn-out y las agresiones.

Precisamente e hilando ambas problemáticas, recordó que el burnt-out supone para el profesional una de las mayores agresiones que puede sufrir. El médico quemado presenta fundamentalmente, tal como señaló, tres síntomas característicos: cansancio emocional, despersonalización, y sentimiento de baja autoestima, aunque como advirtió, en muchos de los casos el propio profesional tiende a ocultar este malestar que de no tratarse a tiempo puede empujarle a un círculo patológico que consecuencias severas. Como comentó el doctor Hidalgo, en el caso de la mujer médico el perfil tipo es el de una profesional de una edad en torno a los 44 años y que suma una veintena de años de experiencia laboral. Pero, como remarcó, "el problema, en este caso, no sería de la profesional, sino de la sociedad que puede ser atendida por personal con un gran desgaste profesional".

Según apuntó, uno de los principales riesgos que produce el burnt-out es que afecta no sólo al profesional que lo sufre sin también a todo su entorno: familia, sistema sanitario y pacientes, de ahí su propuesta de realizar un estudio amplio sobre los efectos reales de este síndrome sobre la profesión médica española.

Por otra parte, una de las manifestaciones más frecuentes de esta patología radica en el absentismo laboral, en un primer estadio, y para afrontarlo muchas veces se cae en las adicciones que afectan a numerosos profesionales, de acuerdo con lo expuesto recientemente con motivo del IV Congreso Nacional PAIME, organizado por la OMC en Málaga. De tal manera que el doctor Hidalgo advirtió de un posible "fenómeno iceberg", con respecto a las adicciones sobre el que la propia profesión médica puede actuar a través de sus Colegios de Médicos.

Con respecto al tema de las agresiones, y de acuerdo con los datos del último informe elaborado por el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial, comentó que no se registran cifras muy dispares al comparar las agresiones desde el punto de vista de género: los médicos registran un 50,5 por ciento, y un 49,5, las médicas.

Asmismo, advirtió que el médico o médica agredidos "no vuelven a ejercer de la misma manera que antes de ser víctimas de un acto violento, entre otras cosas porque comienza a utilizar como escudo la Medicina defensiva y puede entrar en un círculo peor si, además, se ve afectado por el burnt-out".

Descripción de la imagen

Momento de la intervención de la
presidenta del Colegio de Médicos
de Valencia.

Tras la intervención del doctor Hidalgo, se comentó la puesta en marcha de un estudio de desgaste profesional a nivel nacional, promovido desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos.

La presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, la doctora Rosa Fuster, apostó por rechazar cualquier trato discriminatorio positivo, que pueda ofrecerse a una mujer en razón de su género, al tiempo que aludió a la necesidad de tener que cambiar el entorno para conciliar pero no desde una perspectiva de género sino desde la perspectiva de la situación laboral de una familia.

También lamentó que el Plan Concilia, en realidad, esté pensado para el sector público y no para el privado, puesto que es evidente que no se puede aplicar de la misma manera y por tanto no beneficia igual a un tipo de empleado que a otro. En concreto, y en lo referente al sistema sanitario atisba una reducción de puestos de trabajo en el ámbito público, según la tendencia que se observa en otros países de nuestro entorno, lo que traerá consigo un cambio de mentalidad con respecto a aspectos tales como la gratuitidad y la universalidad. Finalmente, solicitó que todas las correspondientes medidas que se introduzcan en este sistema sean las mismas para trabajadores y para trabajadoras, sin nigún tipo de discriminación positiva ni paternalista.

Conclusiones

El día Internacional de la Mujer es un día más, donde la voz de hombres y mujeres Médicos tienen mucho que decir desde el sindicato médico CESM: porque creemos en la Igualdad, el Progreso y la Justicia Social.

Es precisamente la situación de crisis la que nos permite reflexionar sobre los cambios imprescindibles para avanzar en una sociedad de bienestar.

5 años después de la publicación del PLAN CONCILIA (2005) podemos afirmar que su aplicación para el personal medico es ambigua y se precisaría una regulación propia, con medidas que pudieran ser factibles en nuestro colectivo.

La Administración Sanitaria permanece dormida frente al cambio social de la feminización creciente y no toma conciencia de las ventajas de la Conciliación.

Las dificultades para compatibilizar trabajo y familia limitan la promoción profesional de los médicos, ya desde el periodo de formación MIR.

Los trabajos nocturnos de los médicos obligatorios, las guardias, dificultan la Conciliación, por encima de los 40 años aumentan el riesgo de enfermedades, del burn-out y el riesgo de cometer errores graves.

Desde la CESM tomamos conciencia que hay una apuesta importante: la jornada laboral conciliadora para todos los médicos.

La conciliación de la vida familiar, laboral y la personal es calida de vida, y es tarea de todos.