Las diferencias entre evidencia científica y efectividad centraron la Mesa Científica sobre Homeopatía de la Jornada-Debate sobre esta práctica organizada por la OMC, en la que intervinieron cuatro expertos en la materia
Madrid, 2 de noviembre de 2015 (medicosypacientes.com/AG)
Las diferencias entre evidencia científica y efectividad centraron la Mesa Científica sobre Homeopatía de la Jornada-Debate sobre esta práctica organizada por la OMC, en la que intervinieron cuatro expertos en la materia.
Los aspectos relacionados con la investigación básica en Homeopatía fue abordada por los doctores Sergio Abanades, doctor en farmacología y Juan Antonio Alonso, especialista en traumatología, mientras que la Dra. María Esmeralda Cuaresma, especialista en Farmacología y el Dr. Vicente Baos, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria hablaron sobre la investigación clínica en Homeopatía.
El Dr. Juan Martínez, director de la Fundación para la Formación de la OMC, introdujo y moderó esta mesa en la que se debatió ampliamente sobre las dudas relativas a la eficacia y la evidencia científica de los medicamentos homeopáticos.
El Dr. Sergio Abanades, Doctor en Farmacología, abrió la mesa de debate con una exposición centrada en las evidencias científicas en Homeopatía procedentes de investigación básica y estudios en voluntarios sanos. Sobre este tema señaló que existen más de 1.500 estudios de homeopatía en el área de la investigación básica de los cuales ? dijo ? «830 emplean «ultradilusciones» y 745 reportan al menos un resultado positivo».
«En ciencia básica hay una evidencia consolidada sobre los efectos inversos, el principio de similitud homeopática en modelos celulares de plantas y animales aunque necesitamos más estudios, pero hay una consolidad evidencia ? insistió».
Sobre las cuestiones abiertas o grandes controversias en el campo de la evidencia científica en Homeopatía explicó que existe mucha variabilidad entre experimentos y laboratorios. La falta de replicaciones independientes y la presencia de resultados contradictorios son limitaciones a la hora de evaluar los resultados – aseguró.
Emplazó a todos los interesados en este ámbito a «ser escépticos pero nunca negacionistas» y abogó por potenciar el estudio de las ultradiluciones homeopáticas para profundizar en el conocimiento de la composición del medicamento homeopático y su mecanismo de acción.
A continuación, el Dr. Juan Antonio Alonso del Olmo, especialista en Traumatología, se mostró crítico con la homeopatía de la que dijo «ningún estudio muestra realmente un análisis riguroso de la misma» y recalcó la importancia de la «evidencia científica» para hablar de cualquier aspecto referido con este asunto.
Resaltó el componente economicista que rodea a la homeopatía porque ? dijo – «la gente que practica la homeopatía cree en ello pero también tiene un interés económico y cuando se juntan estos dos factores, genera importantes conflictos y contradicciones».
Durante su exposición hizo alusión a distintos estudios y resoluciones de los principales organismos y entidades científicas como NICE o la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros, que aseguran que la Homeopatía no es eficaz o que no debe de usarse para tratar enfermedades serias. Para el Dr. Alonso del Olmo, los estudios vienen a demostrar que «la eficacia terapéutica de la homeopatía está al nivel de la risa y por debajo de la oración».
Por otra parte, la Dra. Esmeralda Cuaresma, especialista en farmacología clínica, definió la homeopatía como «una manera de curar que utiliza medicamentos que tienen las mismas garantías de calidad, eficacia y seguridad que el medicamento convencional».
En ese sentido explicó que mientras la evidencia sobre la eficacia del medicamento convencional está basada en la realización de ensayos clínicos, la evidencia del medicamento homeopático está en su efectividad y esto es gracias a su experiencia de uso» y subrayó que «hablar de investigación clínica en homeopatía, no es hablar de ensayos clínicos».
Puso en valor la Directiva Europea de Regulación de Productos Homeopáticos de la que señaló su importancia porque «es una normativa de obligada trasposición por todos los estados miembros y aquí España no tiene nada que decir, por tanto tiene que tener comercializados los medicamentos homeopáticos, no puede privar a un ciudadano de la UE de contar con una alternativa terapéutica, que no es un placebo» y emplazó a todos los médicos a intentar comprender esta premisa.
Finalmente, el Dr. Vicente Baos, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y experto de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, inició su intervención expresando su convencimiento de que en salud «todos los ejemplos de progreso actuales están basados en la ciencia experimental, demostrable, aplicable y comprobable y ? dijo ? cuando hablamos de homeopatía nos estamos saliendo de ese marco científico».
En su opinión es contradictorio decir que los ensayos clínicos no son la herramienta para comprobar la eficacia de las productos homeopáticos porque estos requieren de métodos terapéuticos más complejos e individualizados, y paralelamente realizar esos ensayos clínicos».
Para el Dr. Baos la homeopatía debe de jugar en el mismo terreno de juego «si quieren que hablemos todos de ciencia experimental». Consideró que la homeopatía consta de muchos sesgos «que están creando una falsa imagen de eficacia o efectividad» y se refirió a la homeopatía como una «pseudociencia» que carece de rigor científico.
Además, solicitó que no se confunda a los pacientes y la sociedad en general en este ámbito y mostró su desacuerdo con la normativa europea porque «los productos homeopáticos deben de aislarse de la terapia basada en la ciencia experimental como es la terapia farmacológica .Avalarlo supone decir a la población que da igual un medicamento homeopático que uno convencional y eso es profundamente erróneo y peligroso socialmente» ? concluyó.