Las principales asociaciones de pediatría han firmado un manifiesto en el que denuncian que ninguna comunidad autónoma garantiza al 100% que la infancia sea atendida por pediatras en los centros de salud.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) reclaman en el manifiesto hecho público este martes el “derecho a la mejor atención” de los niños, niñas y adolescentes.
Según afirmaron, la atención por parte de profesionales especializados “es esencial para hacer efectivo su derecho a crecer y desarrollarse en buena salud”, como establece la Declaración Universal de los Derechos del Niño y reconoce también la Constitución Española.
“El pediatra de Atención Primaria es la figura fundamental para la atención infantil y de los adolescentes por su formación académica y práctica durante el MIR. Se trata del profesional más formado y diversos estudios han demostrado que su intervención mejora los resultados en salud”, explicaron.
En el manifiesto también reclaman que todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser atendidos por especialistas en enfermería pediátrica, “profesionales formadas para proporcionar cuidados especializados, seguros y de calidad, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia al recién nacido, niño o adolescente, dentro de un equipo multiprofesional”.
Según afirman, “como demuestran las revisiones sistemáticas de más de 1.000 artículos científicos llevadas a cabo hasta la fecha”, los menores atendidos en el primer nivel asistencial por pediatras y enfermeras pediátricas de Atención Primaria obtienen mejores resultados de salud que aquellos asistidos por otros profesionales.
Diagnóstico precoz
En concreto, en los pediatras aseguraron que son ellos quienes “prescriben antibióticos de manera más adecuada según la patología y las guías clínicas, evitando resistencias bacterianas” y destacaron que “el porcentaje de pacientes vacunados de acuerdo con lo establecido en los calendarios oficiales es mayor en las consultas de Atención Primaria atendidas por pediatras y enfermeras pediátricas”.
El diagnóstico precoz es otro de los argumentos expuestos por las organizaciones de pediatría para reclamar más especialistas en los centros de atención primaria pues, explicaron, “los pediatras de Atención Primaria aplican mejor que ningún otro profesional las pruebas de despistaje (‘screening’) disponibles, como test metabólicos, pruebas de desarrollo neurológico, protocolos de ictericia en el recién nacido y detección de alteraciones en el lenguaje, la agudeza visual o el desarrollo”.
Además, en su opinión, el seguimiento de las patologías crónicas es más ajustado y la eficiencia diagnóstica elevada ya que aunque “realizan menos pruebas diagnósticas”, resuelven la mayoría de los problemas con pruebas más adecuadas, en el centro de salud, “reduciendo la necesidad de derivaciones a otros especialistas” e incrementando “la eficiencia del Sistema Nacional de Salud”.