La vacuna de la Gripe A divide: en Europa cesa su demanda mientras en América se inmuniza masivamente a la población tras la epidemia
La vacuna de la Gripe A divide al mundo en estos momentos, mientras que en Europa, su demanda se debilita, al tiempo que crece la polémica por la gestión de la OMS ante la pandemia, en el continente americano hasta ahora, además de no haberse cuestionado, prácticamente, su política de actuación, prosigue la inmunización de la población una vez que se han ido obteniendo las vacunas, aunque con varios meses de retraso con respecto a otros países más ricos. Así fue expuesto por el secretario de Salud de México, José Ángel Córdova, que participó, ayer en Madrid, junto a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez en una tertulia conducida por el periodista Juan Ramón Lucas, acto al que también asistió el presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín
Madrid, 9 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)

De izda. a dcha., la ministra Trinidad Jiménez,
el periodista Juan Ramón Lucas y el secretario de
Salud mexicano, José Ángel Córdova.
La Gripe A puso en jaque a todo el mundo meses atrás. Ahora que parece va superándose la epidemia en prácticamente todos los países, llega el momento del análisis de la gestión desarrollada. Precisamente, en plena polémica sobre la actuación llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud en torno a lo que se ha venido a denominar la primera pandemia del siglo XXI, se ha celebrado un "debate-conversatorio" en la Casa de América en Madrid, con la participación de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez y su homólogo mexicano, el doctor José Ángel Córdova, secretario de Salud de México, actuando de moderador el periodista de Radio Nacional Juan Ramón Lucas.
Al acto fueron invitados personalidades del ámbito sanitario, entre ellos, el director general de Salud Pública, Idelfonso Hernández, el director general de Farmacia, Alfonso Jiménez Palacios, y también expertos como el conocido neumólogo Julio Ancochea. El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, también estuvo presente en este encuentro.
Respecto a las críticas desde diferentes sectores a la OMS por su gestión frente a la pandemia, estos dos dirigentes sanitarios si bien defendieron el trabajo realizado por la organización internacional, no obstante, como indicó la ministra de Sanidad Trinidad Jiménez, "en estos momentos se están llevando a cabo auditorías y evaluaciones permitidas por la propia OMS para comprobar si se actuó o no correctamente ante la pandemia, bajo la evidencia científica o por intereses comerciales". Por tanto, a su juicio, "habrá que esperar a los resultados de esos trabajos para sacar conclusiones consistentes que demuestren con claridad su correcta actuación frente a la gripe A".
El secretario de Salud de México también se mostró de acuerdo en la importancia de realizar las investigaciones oportunas con el fin de que se esclarezca y se depure la imagen de la Organización Sanitaria, pese a que, desde su punto de vista, "desde la OMS se actuó como se tenía que actuar, con decisiones estudiadas, de lo contrario, se hubiera tenido que improvisar y no se sabe el alcance de lo que hubiera sucedido". "No cabe duda, que tuvimos que enfrentarnos a una situación compleja en la que se requería una vacuna de la manera más rápida y con los más altos índices de calidad".

El presidente de la OMC conversa con el director
general de Salud Pública (dcha.) y con un asesor
de la ministra (izda.) al inicio del acto.
La vacuna divide
Díez meses después de detectarse los primeros casos de Gripe A la situación es bastante desigual en el conjunto del mundo. Como indicó Trinidad Jiménez, "es como si viviéramos en dos mundos diferentes, puesto que, en realidad, el debate ha surgido fundamentalmente en Europa, mietras en otros continentes como el americano no hay tal polémica y la gente acude disciplinadamente a recibir su dosis de vacuna". Además, lamentó que en España no haya habido excesivo interés por la vacunación de los grupos de riesgo, y reconoció que, en contra de lo que ha ocurrido en los países latinoamericanos, en toda Europa "la vacuna ha tenido una muy escasa repercusión".
Jiménez recordó que en España se hizo, en principio, una reserva de 37 millones de vacunas, calculando que eran necesarias dos dosis por persona, aunque después se decidió que con una dosis era suficiente y se redujo dicha reserva a 13 millones. Con ello favorecimos que el resto se destinara a otros países.
Mientras, su homólogo mexicano confirmó que en estos momentos se está procediendo a la vacunación de la población, tras la recepción en estos días de 14 millones de vacunas, aunque también se refirió al retraso con el que se han ido recibiendo las vacunas en países como el suyo que tuvo que esperar hasta finales del pasado noviembre, iniciándose en pleno mes de diciembre la vacunación de la población, escogiéndose para ello lugares públicos. Ello debido, según criticó, a que, al principio, fueron los países más ricos los que sólo dispusieron de ella. Es por ello que México tuvo, incluso, que recibir, al principio, un préstamo de cinco millones de vacunas procedentes de Canadá, como señaló.
Finalmente, el doctor José Ángel Córdova solicitó una cuota de compensación para países como el suyo que, en este caso, dio la voz de alerta, siguiendo estrictamente lo que marca el reglamento sanitario internacional , a sabiendas del daño económico que podría suponerle, pero que sirvió para que el resto de los países se protegieran y sufrieran las menos calamidades posibles.