La universalización de las infecciones obliga a incrementar los esfuerzos de las autoridades sanitarias en la vigilancia epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es el instrumento más importante en un país para conocer la envergadura de una infección y tomar medidas, según se ha constatado en una reciente reunión organizada por la Fundación para el Estudio de la Infección que ha contado con la participación de la Sociedad Española de Epidemiología
Salamanca, 8 de octubre 2008 (Redacción)
La globalización de las enfermedades, nacida como consecuencia de los cambios experimentados en el estilo de vida actual, -fruto de los constantes movimientos migratorios, rapidez en las comunicaciones y frecuencia de viajeros a destinos exóticos-, permite que una enfermedad se extienda de un país a otro, desde cualquier parte del mundo, en cuestión de horas. Es por ello que la vigilancia epidemiológica es una herramienta clave para la planificación en Salud Pública y la evaluación de sus programas, cuya puesta en marcha debe centrar los esfuerzos de las autoridades sanitarias.
Partiendo de esta situación, la Fundación para el Estudio de la Infección (FEI) ha decidido centrar el tema de su reunión anual en un aspecto de suma actualidad como es la situación de la vigilancia epidemiológica, en este caso, de las infecciones. Así, ha celebrado, recientemente, en Salamanca, el II Encuentro en Enfermedades Infecciosas bajo el título “La Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Infecciosas: un desafío técnico y una responsabilidad compartida”, en el que también ha participado la Junta de Castilla y León.
El presidente de la FEI y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el profesor Juan José Picazo, ha explicado, al respecto, que “hoy en día vivimos una universalización de la infección porque las enfermedades ya no tienen fronteras; por tanto, es ahora cuando los sistemas de información y vigilancia de las infecciones -nacionales o internacionales- se encuentran, más que nunca, entre las prioridades de las autoridades sanitarias de todos los países“.
Vigilancia epidemiológica,
instrumento imprescindible
El profesor Picazo define la vigilancia epidemiológica como el mecanismo del que dispone la medicina para conocer la situación real de un determinado grupo de enfermedades en una población. “La vigilancia epidemiológica es el instrumento más importante en un país para conocer la envergadura de una infección y tomar medidas. Para ello, este especialista apunta tres fases: recogida de datos de las enfermedades infecciosas; análisis para conocer las variaciones y alcance de la enfermedad y, la última fase: toma de decisiones a la vista de estos datos (vacuna, antibióticos, etc)”.
En España, las autoridades sanitarias de las autonomías son las responsables de la puesta en marcha de los sistemas o redes de control de las enfermedades. En estos momentos, de común acuerdo entre todas existe un seguimiento continuo sobre dos grupos de enfermedades: aquellas prevenibles a través de la vacunación (tétanos, rubeola, sarampión, tosferina, etc) y las de declaración obligatoria (EDO) como son, entre otras, la gripe, hepatitis A y B, botulismo, etc.
“Aunque todas las enfermedades se someten a una constante vigilancia epidemiológica, es cuando llega la época en que se esperan más casos, como por ejemplo, de gripe -de octubre a mayo-, cuando existe un dispositivo especial para declarar los casos, con redes centinela para analizar el tipo, cambios o virulencia de la cepa que circula”, añadió este experto.
En este sentido, el doctor Javier Castrodeza, Director General de Salud Pública de Castilla y León y coordinador junto a la FEI de estas jornadas explicó que “para el control de la gripe la Junta de Castilla y León trabajó no solamente en aspectos de vigilancia de la enfermedad sino también en el diseño de un modelo de umbral que está siendo usado en otras redes españolas y europeas. Además este modelo se ha empleado para el conocimiento de la enfermedad cerebrovascular y la diabetes”.
La situación en España
Según la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), la doctora Mª Teresa Brugal, el control de las enfermedades infecciosas en España es eficaz y similar al que se ejerce en otros países de la Unión Europea, “aunque no estamos al nivel de Alemania, Gran Bretaña o países como Estados Unidos”.
Con el objeto de recabar los datos, cada autonomía decide el sistema más adecuado, “ciertas regiones ponen en marcha redes centinela formada por una red de médicos que informa a la autoridad autonómica del incremento de alguna enfermedad infecciosa. Aunque otras comunidades disponen de otros sistemas de vigilancia más exhaustivos, a cargo de un departamento de salud pública que, junto a las notificaciones de las EDO por parte de los médicos, realiza una búsqueda en todos los laboratorios de análisis y departamentos de microbiología de los grandes hospitales para tener la información precisa del número de casos de una determinada enfermedad”, concluyó esta especialista.