La Unión Europea dispondrá del mayor espacio organizativo de donación y trasplantes a nivel mundial
La Directiva Europea sobre calidad y seguridad de los trasplantes de órganos, impulsada desde España, fue aprobada ayer en el Parlamento Europeo. Los países de la UE tienen dos años para trasponer esta directiva, a partir de su publicación en el Boletín Oficial de las Comunidades Europeas
Madrid, 20 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)

Trinidad Jiménez en el
Parlamento Europeo.
El Parlamento Europeo aprobó, ayer 19 de mayo, por 643 votos a favor, 16 en contra y 8 abstenciones la Directiva Europea sobre calidad y seguridad de los trasplantes de órganos, impulsada y liderada por España, y el Plan de Acción que la acompaña, diseñado a imagen y semejanza del modelo español de trasplantes.
Su objetivo es lograr que 500 millones de personas puedan acceder a un trasplante cuando lo necesiten y garantizar que en toda Europa este tipo de intervenciones se realicen bajo las mismas condiciones de calidad y seguridad, independientemente del país donde se efectúe.
Tal y como señaló la ministra española de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante su intervención ayer por la tarde ante el Parlamento Europeo, con esta normativa “Europa se convierte en un referente mundial en donación y trasplante de órganos”.
“Cuando la Directiva se haya transpuesto a todos los estados de la Unión Europea, se habrá creado el mayor espacio organizativo de donación y trasplantes del mundo. Y todo, fundamentado en principios éticos como el altruismo y la solidaridad, esenciales en Europa”, aseguró Jiménez.
Los países de la UE tienen dos años para trasponer la directiva, desde su publicación en el Boletín Oficial de las Comunidades Europeas
En la actualidad, se calcula que cada día 12 europeos fallecen a la espera de un trasplante. Los datos del Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT, revelan que las donaciones en la UE (con una tasa de 18,1 donantes p.mp.) en 2008 sólo permitieron cubrir el 46% de las necesidades de trasplantes de la población.
Plan de Acción
El Plan de Acción, que se desarrollará sobre esta actividad hasta el año 2015, contiene características propias del modelo español de trasplantes, considerado como un referente mundial por el Consejo de Europa. Su objetivo: incrementar las donaciones, establecer patrones de referencia en todos los aspectos relativos a la donación y el trasplante e intercambiar las mejores prácticas.
Entre las medidas que establece el Plan de Acción destacan las encaminadas a fomentar la figura del coordinador hospitalario de trasplantes y mejorar las habilidades de comunicación entre los profesionales implicados en el proceso de donación, así como las que desarrollan programas de evaluación de la calidad del proceso de donación.
También incluye programas para potenciar la donación de vivo, más avanzados en países del centro y norte de Europa.
Grandes diferencias
entre países europeos
Existen grandes diferencias entre los países europeos respecto a la donación y trasplante de órganos. Los países del sur de Europa, con un modelo similar al español, como Portugal, Francia, Bélgica o Italia, basado fundamentalmente en la donación de personas fallecidas, son los que mejores resultados tienen. Frente a ellos, se encuentran los países del norte, con tasas inferiores a 20 donantes p.m.p donde los trasplantes se basan fundamentalmente en la donación de vivo.
Según los datos provisionales del Consejo de Europa, en 2009, el ranking mundial de donación y trasplantes lo sigue encabezando España con 34,4 donantes p.m.p, seguido de Portugal y Bélgica.
Consultar principales características de la directiva a pie de página