Sábado, 30 Septiembre 2023

La unión de la deontología y la bioética, clave para un correcto ejercicio profesional

05/09/2008

Expertos nacionales e internacionales abordan estos días en Zaragoza, a través del curso “La enseñanza de la bioética en la Universidad y en las Instituciones”, el papel de las Comisiones de Deontología en la formación de la ética médica, así como nuevas formas metodológicas para hacer más atractiva esta asignatura a los futuros médicos.

Madrid, 3 de septiembre 2008 (Redacción)

Rogelio Altisent

Rogelio Altisent, presidente de la
Comisión Deontológica Central de
la Organización Médica Colegial.

La voz de los Colegios profesionales en aspectos relacionados con la ética y la bioética se canaliza a través de las correspondientes Comisiones Deontológicas, y es que en la actualidad, la bioética y la deontología son materias que se necesitan la una de la otra para obtener una visión de conjunto sobre la exigencia ética del ejercicio profesional. Estos y otros aspectos se abordan por primera vez en la tercera edición del Curso “La enseñanza de la Bioética en la Universidad y en las Instituciones” que arranca, hoy miércoles, en la Universidad de Zaragoza, de la mano del profesor de Bioética Rogelio Altisent, y presidente de la Comisión Deontológica Central de la Organización Médica Colegial.

Como ha explicado el doctor Altisent a “Médicosypacientes” “aunque se trata de conceptos distintos, tienen muchos puntos en común y pese a que no hayan caminado juntos hasta ahora, es importante conseguir que lo hagan y que hayan un intercambio de experiencias y de contenido al respecto”.

En este apartado, el curso hace hincapié en dos temas de gran interés para los profesionales como es el de los cuidados paliativos, a cargo de Jacinto Batiz, presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Vizcaya, y sobre las relaciones entre profesionales, abordado por el catedrático de Psiquiatría Antonio Labat. Ambos expertos son miembros, a su vez, de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial.

Bioética en la Universidad

Otro de los atractivos del curso radica en ahondar sobre la integración de la bioética en la formación del estudiante universitario, en esta ocasión haciendo hincapié en la metodología de la enseñanza apoyada en tres aspectos fundamentales: metodología docente, investigación y evaluación. Como explica el doctor Altisent, al respecto, “muchas veces se están aplicando métodos que no llegan a los estudiantes, y percibimos un riesgo de empobrecimiento a la hora de utilizar una metodología que llegue de verdad al alumnado”. Y es que como cree este experto, “si se emplean esquemas o discursos muy teóricos en esta materia, los estudiantes acaban perdiendo interés por su aprendizaje”. Es por ello que Altisent apuesta por su enseñanza a través de la práctica clínica. “Se trata de hacer ver al alumno que en el ejercicio diario, cuando se está frente al paciente, hay cuestiones que se plantean que sólo se pueden resolver desde una perspectiva ética, porque la ciencia y la técnica por sí solas no dan respuesta a bastantes de los temas que pueden surgir durante el ejercicio clínico”.

Innovación en metodología docente

Precisamente, uno de los objetivos del curso es el de mostrar la aplicación de nuevas experiencias en metodología docente como es la aplicación del denominado portafolio, un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación consistente, a grandes líneas, en aportaciones de distinta índole en el marco de una materia de estudio por parte del estudiante a través de las cuales se pueden juzgar sus capacidades de aprendizaje.

A juicio del doctor Altisent, “la respuesta del estudiante ante esta metodología está siendo buena porque se siente protagonista y porque vive la asignatura de bioética a través de sus prácticas clínicas, y porque se da cuenta de que ante un determinado paciente, adopta una posición activa o proactiva para captar una posible situación ética que se esté planteando”.

Finalmente, durante el curso, que se extenderá hasta el próximo 5 de septiembre, se procederá a la presentación de un consenso de recomendaciones sobre la ética del estudiante de medicina en prácticas, que cuenta con la colaboración del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).