La terapia celular será al siglo XXI lo que los trasplantes al siglo XX
El profesor Jesús San Miguel intervino en la última jornada del Curso de Bioética/Gestión 2010, celebrado en Palencia. En su conferencia sobre células madre, destacó su potencial pero pidió calma para evitar la falsa demagogia de curación rápida a que puede conducir un excesivo entusiasmo, y pidió igualmente mayor colaboración entre investigadores clínicos y básicos
Palencia, 12 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)
Profesor Jesús San Miguel
El Curso de Bioética/Gestión 2010 que se ha venido celebrando en el Hospital Río Carrión, impulsado por el Colegio de Médicos de Palencia, ha contado con la presencia del jefe servicio de Hematología, el profesor Jesús San Miguel, hematólogo iberoamericano que ha sido reconocido internacionalmente con diversos galardones como el premio Waldenström, el Premio Nacional Oncología y el Premio Castilla-León de Investigación.
Su conferencia ha versado sobre “Células Madre: El comienzo de un largo camino. Comenzó hablando del origen de las mismas, de su gran potencial de terapéutica regenerativa en todo aquel tejido dañado o enfermo del organismo, también ha pedido calma y evitar falsa demagogia de curación rápida y en pocos años de patologías prevalentes (diabetes, enfermedad de Parkinson, etc.).
Según expuso, las células embrionarias presentan dos problemas: uno de características éticas, la muerte del embrión, que es ya es un ser humano y otra que su comportamiento es tan desenfrenado e incontrolable que produce tumores con facilidad, motivo por el que no han sido empleadas en tratamientos en humanos (ahora se ha aceptado el primero en EEUU, en un número muy limitado de voluntarios con lesión medular), a diferencia de las células madre adultas, cuyo crecimiento es más lento, seguro y comprobada su eficacia (muchísimos estudios lo demuestran) en varias patologías como la cardiaca, explicada el Dr. Fernández Avilés en la conferencia precedente.
Lo más novedoso en investigación es un tipo de células madre adultas modificadas genéticamente (IPS), sin problema inmunológico y con posibilidad de desdiferenciación y posterior diferenciación hacia diversas líneas celulares.
Hablo de células de cordón umbilical que presentan una facilidad de obtención y naturaleza similar a las de médula ósea. Existen ahora enormes cantidades almacenadas. Sin embargo, faltan donantes de médula ósea a nivel nacional. Abogó también por una mayor colaboración entre investigadores clínicos y básicos, tal como se ha logrado en Salamanca, en el Centro de investigación del Cáncer, y destacó el apoyo institucional al respecto.
Tras contestar las preguntas de los médicos presentes, concluyó que la terapia celular en el siglo XXI será como los trasplantes de órganos, que han supuesto un gran avance en el siglo XX.
Posteriormente se celebró una mesa redonda sobre “La búsqueda de la excelencia profesional”, contando con la participación del Dr. Alberto Castellanos Asenjo, director médico del Complejo Asistencial de Palencia y el Dr. José Maria Prieto de Paula, internista y magíster en Bioética.
Se hizo referencia, a la importancia individual de la gestión de los recursos basada en la responsabilidad intransferible de cada uno de los trabajadores sanitarios con primacía del bienestar de los pacientes. Se resaltó igualmente la necesidad de mejorar la organización, tanto a nivel de centro como a nivel de servicio, como premisa básica para la consecución del objetivo de la excelencia profesional.
En el transcurso de la celebración de esta mesa se consideró importante el hecho de comparar con modelos europeos la gestión del modelo nacional, concretándolo con parámetros como número facultativos por habitante o la demanda de asistencia en Urgencias que es más elevada, entre otros, si bien dicha mejora sólo podría llegar a través de una recuperación del prestigio social de los profesionales sanitarios.
Uno de los puntos a mejorar, en opinión de los participantes, es la necesidad de hacer más hincapié en el análisis de resultados por parte de los profesionales lo que facilitaría justificar las peticiones de los servicios. No hay que olvidar que para alcanzar la excelencia profesional hay que tener presente el coste de la sanidad tanto por parte del profesional a través de programas de formación, como a la población general a través de campañas publicitarias. En el ambiente quedó que, como sociedad y como profesionales, se puede mejorar a través del valor de las personas.