Miércoles, 7 Junio 2023

La seguridad del paciente es uno de los indicadores más importantes de la calidad asistencial

13/10/2008

Expertos en Responsabilidad Social Corporativa analizan en el Colegio de Médicos de Baleares nuevos modelos de calidad en Sanidad

Palma de Mallorca, 10 julio 2008 (Redacción)

El Colegio de Médicos de Baleares (Comib) ha acogido la I Jornada sobre la Calidad y Responsabilidad Social Corporativa en Sanidad, organizada por el Comib, PSN (Previsión Sanitaria Nacional) y la Fundación Ad Qualitatem de Calidad Sanitaria, en la que varios expertos han analizado ante medio centenar profesionales participantes los nuevos modelos de calidad implantados en sanidad.

Durante el acto, el presidente y del Comib, el doctor Joan Gual, ha explicado la necesidad de las organizaciones de adoptar la cultura de la Responsabilidad Social Corporativa “para adaptarnos a los nuevos tiempos y demandas sociales”. Por su parte, el doctor Antoni Bennasar, vicepresidente del Comib, ha destacado el proceso de RSC que ha puesto en marcha el Comib, encaminado a “obtener la excelencia en la calidad de sus servicios y consolidar su compromiso con la sociedad abriendo la institución colegial a los ciudadanos”.

Por su parte, el consejero de PSN y ex presidente del Colegio de Médicos de Baleares, el doctor Miquel Triola, ha destacado la necesidad de “sensibilizar” a las instituciones y organizaciones sanitarias para aplicar la cultura y los valores de lo que se denomina Responsabilidad Social Corporativa (RSC), por lo que “jornadas como ésta son importantes para mejorar colectiva e individualmente”.

El consejero de Salud de Baleares, el doctor Vicenç Thomàs, en su discurso de inauguración de la jornada ha destacado la iniciativa desarrollada en el Comib con la esperanza de que “pueda servir de estímulo y marco de comparación de experiencias relacionadas con proyectos de calidad y de iniciativas ligadas a la Responsabilidad Social Corporativa”.

Thomàs ha destacado la sensibilización del Gobierno de Baleares en lo que se refiere a RSC y a la mejora de la calidad de los servicios, que “se ha visto materializado con la creación de la Dirección General de Calidad de Servicios y la Dirección General de Responsabilidad Social Corporativa”. También ha destacado que desde el departamento que dirige “hemos entendido esta sensibilización con la creación de la Oficina de Calidad, que ayudará a que nuestra Conselleria sea puntera en el desarrollo de proyectos de mejora de la calidad”.

En su intervención ha destacado la importancia de la RSC “como vehículo vertebrador de las nuevas expectativas que tienen los usuarios de la sanidad y de las organizaciones sanitarias”. En este sentido, “si las organizaciones quieren sobrevivir a medio y largo plazo, están obligadas a introducir en sus estructuras y sus actividades la cultura y las estrategias de la RSC, aplicar conceptos de responsabilidad desde el punto de vista económico, ambiental y social mucho más allá del simple cumplimiento legal”, ha recalcado Thomàs, quien ha añadido que este tipo de actuaciones “contribuirán sin duda a la mejora de las organizaciones sanitarias de Baleares y de los servicios que merecen nuestros ciudadanos”.

Conferencia de Joana Gabriela

La conferencia inaugural de la jornada sobre la Calidad y Responsabilidad Social Corporativa desarrollada en el Comib la ha pronunciado Joana Gabriele, directora del Foro Español de Pacientes, bajo el título “La seguridad de los pacientes”.

Gabriele, durante su conferencia, ha señalado la seguridad del paciente como uno de los indicadores más importantes de la calidad asistencial, si bien considera que “este concepto no está lo suficientemente bien entendido entre las asociaciones de pacientes”.

La directora del Foro Español de Pacientes ha asegurado que “cuanto mayor es el vacío de información, menor es el grado de satisfacción del paciente y de sus familiares sobre centros y profesionales”. La experta ha explicado que en la única encuesta a pacientes sobre la RSC en sanidad, realizada en Francia, a lo que más importancia otorgaban los encuestados era al diálogo y la participación, pedían más diálogo y más participación. La encuesta también reflejaba que el 75% de los pacientes afirmó que, ante un error médico, no fueron lo suficientemente bien informados. Por eso, para Gabriele “es necesario proporcionar mayor tiempo de interlocución entre médico y paciente”.

En cuanto a seguridad del paciente, según la directora del Foro Español de Pacientes, España es un país de altísimo nivel, pero “deberíamos seguir modelos donde se permite involucrarse más a los pacientes en su sistema, como en Francia o Canadá”.

Según Joana Gabriele, la forma de afrontar la mejora de la seguridad del paciente debe plantearse estratégicamente, analizando los sistemas sanitarios, el nivel de carga de sus departamentos más vulnerables a la seguridad, como por ejemplo urgencias. En este sentido, Gabriele ha recordado el debate abierto en más de una ocasión sobre “hasta qué punto está bien tener a médicos residentes en urgencias, cuando muchas veces no son bien monitorizados”.