La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha presentado esta mañana, coincidiendo con el Día Mundial de la Anestesiología y con el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), su primer cortometraje dedicado a la Anestesiología.
“Entre el sueño y la vida, la protección silenciosa del médico anestesista”, persigue ampliar la visión de la sociedad y los pacientes sobre el papel clave de los médicos anestesistas, en intervenciones quirúrgicas y diagnósticas, en las Unidades de Cuidados Intensivos de Anestesia, y en el tratamiento del dolor.
“Nuestro objetivo es claro: Comenzar a optimizar al paciente, antes de la operación, realizar su soporte vital y garantizar su seguridad en el quirófano y en el postoperatorio, hasta que pueda regresar a la planta de hospitalización”, ha detallado el Presidente de la SEDAR, el Dr. Javier García. “Siempre debe haber un médico anestesista al lado del paciente, acompañándole en todo el proceso. El médico anestesista está pendiente de proteger al paciente, para que todo transcurra, en las mejores condiciones posibles. Por tanto: No te dejes anestesiar sin conocer antes a tu médico anestesista, es la mejor garantía para tu vida”.
El documental, que está disponible en la web de la SEDAR y en el canal SEDARTV de Youtube, muestra cómo la labor de estos profesionales va mucho más allá de anestesiar a los pacientes o administrar unos fármacos. La actuación comienza en la consulta de preanestesia, donde se evalúa las condiciones del estado físico del paciente, se valoran todos los riesgos y se estudia cómo mejorar la salud del enfermo, para prepararse para la cirugía.
Asimismo, permite al espectador entrar junto al médico anestesista al quirófano. Además de complejos procedimientos como la intubación, muestra la importancia de controlar las constantes vitales segundo a segundo, para actuar de forma rápida y eficaz ante las posibles variaciones. De hecho, en situaciones como la parada cardíaca de un paciente, es el médico anestesista, quien toma el liderazgo en el quirófano.
Otro pilar que también se destaca es el papel del anestesiólogo para el tratamiento del dolor agudo o crónico. En las Unidades de Dolor de los Servicios de Anestesia se trata a pacientes con dolor establecido, que no tienen otro tipo de solución, y se mejora su calidad de vida con tratamientos intervencionistas de alta calidad y muy seguros. Estos procedimientos son diversos y pueden ir desde la administración de una técnica epidural, hasta procedimientos de gran complejidad, como la inserción de electrodos de estimulación en la columna para aliviar dolores de espalda.
En la rueda de prensa de presentación del cortometraje, también han participado la Secretaría General de la SEDAR, Marina Varela; y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Dña. Carina Escobar.
Descubre lo que un médico anestesista puede hacer por ti
Otra de las iniciativas lanzadas recientemente por la SEDAR para acercar la especialidad al público general es la iniciativa “Conoce lo que un médico anestesista puede hacer por ti”.
A través de 10 vídeos reveladores, la campaña no solo busca responder a las preguntas técnicas, sino también abordar las preocupaciones que todos tenemos antes de una cirugía o tratamiento. Los vídeos, que se encuentran disponibles en la web de la SEDAR, ofrecen información clara y directa para ayudarte a tomar decisiones informadas y sentirte más tranquilo en tu paso por el quirófano. Con el hashtag #conoceatumedicoanestesista y #nosintumedicoanestesista, la SEDAR quiere generar conversación y visibilidad en redes sociales para que más personas comprendan el papel fundamental que juegan los médicos anestesistas en nuestra salud. Desde las cirugías más complejas hasta la gestión del dolor crónico, estos profesionales médicos son indispensables para garantizar una atención segura y eficaz.
Papel del médico anestesista como garante de la protección y seguridad del paciente: necesidad del 5º año de formación MIR
La SEDAR también ha destacado el papel crucial del médico anestesista como garante de la vida de los pacientes en el entorno quirúrgico y en situaciones críticas. La formación especializada y continua de los anestesiólogos es un factor determinante para garantizar los más altos niveles de seguridad en los procedimientos médicos. Cuanto mayor es el nivel de preparación y capacitación del médico anestesista, mayor es la protección que se brinda a los pacientes, garantizando que cada intervención se realice con los máximos estándares de calidad y seguridad. Por esta razón, lleva reclamando al Ministerio de Sanidad la actualización de su programa formativo a 5 años, como en el resto de los países europeos, para conseguir reducir al máximo la mortalidad y morbilidad de causa anestésica.