jueves, abril 18, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosLa relación médico-paciente: un modelo de relación humana, un vínculo basado en...

La relación médico-paciente: un modelo de relación humana, un vínculo basado en la confianza… un espacio de comunicación

La comunicación médico-paciente y la que mantienen los medios de información sanitaria con sus lectores tienen puntos en común que se pusieron de relieve en la mesa redonda sobre ‘Comunicación, salud y lenguaje’, organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) y que contó con las intervenciones de Serafín Romero, expresidente del Consejo General de Colegios de Médicos; Patricia Matey, vocal de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), y de Francisco Goiri, redactor del Área de Salud de Unidad Editorial, en un debate conducido y moderado por Ignacio Moreno, director de La Voz de Cádiz

La comunicación con el paciente y la comunicación con los lectores de contenidos de salud ha cambiado mucho en los últimos años, ha adquirido deformaciones y en ese tránsito ambas han necesitado y siguen necesitando recordarse qué son en esencia. 

Serafín Romero: “Los médicos nos formamos poco en inteligencia emocional”

Serafín Romero recordó las cualidades del vínculo que entablan médico y paciente. En esta relación bidireccional han proliferado los agentes implicados pero básicamente se trata de “un modelo de relación humana, un vínculo basado en la confianza y un espacio de comunicación”. De nuevo, la comunicación. Citó algunas frases de cabecera que dan la verdadera medida y el alcance único de esa comunicación. Así, Serafín Romero recordó que “No hay enfermedades, sino enfermos”, “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”, “Puedo entender que no me cure pero nunca que no me cuide” o “El médico que sólo Medicina sabe, ni Medicina sabe”. 

Diferenció entre “ser” médicos y “hacer” de médicos y enmarcó los beneficios de esta relación, como son evitar el sufrimiento –“tenemos que definir sufrimiento”, reflexionó-, mejorar el bienestar y la salud, reducir las pruebas para beneficio de la seguridad del paciente, llevar a cabo una intervención individualizada, adquirir una adherencia al tratamiento y el beneficio relacional. Los riesgos para el paciente serían la pérdida de confianza y la generación de falsas expectativas: “Que la medicina todo lo cura nos hace un daño enorme”, advirtió. Con mayúsculas, habló de Humanización, que evite la despersonalización y la cosificación. “Estamos medicalizando la vida. Buscamos que el médico nos haga feliz. Los médicos nos formamos poco en inteligencia emocional y las superespecializaciones crean macroexpertos y perdemos al paciente como persona”, lamentó.

Patricia Matey: “Un periodismo de salud bien contrastado es un bien para todos”

Frente a los bulos informativos o la dificultad a la hora de saber distinguir estudios científicos rigurosos de los que no lo son tanto, Patricia Matey abogó por que “los informadores vayamos de la mano de los médicos pues no podemos hacerlo sin la profesión sanitaria”.

“Mi impresión -afirmó- es que la cultura biomédica está aumentando en nuestro país” y resaltó que un paciente informado estará en mejor disposición para superar la enfermedad. Patricia Matey defendió un “periodismo de salud bien contrastado” que precisamente por el área en que trabaja “nos hace bien a todos”. Puso el acento en la “asignatura pendiente” de la salud de niños y adolescentes, para la que reclamó “hacer prevención en los centros educativos por parte de educadores de salud”. En la relación médico-paciente, se preguntó sin en ese encuentro se puede estar pendiente de un reloj que diga al médico que el tiempo por paciente ha finalizado.

Francisco Goiri: “El periodismo sanitario somos una ‘rara avis’”

Factores exógenos y coyunturales como la pandemia alteran el ejercicio del periodismo. Pero también están los factores estructurales, quiénes dirigen los medios, cuántos profesionales componen una redacción… Francisco Goiri afirmó que “el periodismo sanitario somos una ‘rara avis’. Al referirse a la información en pandemia, explicó que “nos enfrentamos a algo desconocido para nuestras fuentes habituales. No había datos. La pandemia puso sobre el tapete la necesidad de disponer de datos permanentemente actualizados y que llegaran a la población adecuadamente”.

“Esa demanda informativa -continuó- nos obligaba a un sobreesfuerzo en medio del desconcierto”, dijo, para preguntarse cómo es posible que entre las propias administraciones hubiera dificultad para intercambiar datos. “La sobreabundancia de información llegaba a la población de forma viral y, lo que es peor, sin control”, destacó Francisco Goiri. “Además, arrastrábamos el descrédito de los medios de comunicación tradicionales y a esto se unía la información a través de redes sociales por parte de la población más joven”, señaló. A modo de conclusión, argumentó que “más allá de la crisis estructural de los medios de comunicación, la pérdida de credibilidad tiene que ver con una crisis de contenidos. Eso nos obliga a entonar el ‘mea culpa’ y a plantearnos si nos estamos haciendo las preguntas adecuadas para que a la población le lleguen las respuestas”.

En su bienvenida a los asistentes a esta mesa redonda, el presidente del COMCADIZ, Juan Antonio Repetto, expresó que “este nuevo acontecimiento que nos reúne es la plasmación del compromiso del Colegio de Médicos de Cádiz con el IX Congreso, que convierte estos días a nuestra ciudad en adelantada anfitriona y foco de atención para el mundo de la cultura y los estrechos lazos que nos vinculan con nuestros países hermanos de Latinoamérica. Es un nuevo hito en nuestra continuada aportación y conexión con las aspiraciones de una ciudad de la que somos y nos sentimos parte activa, involucrados con su cultura y su progreso”.

En su continuado apoyo a la candidatura de Cádiz como sede del Congreso Internacional de la Lengua, el Colegio de Médicos viene programando el ciclo ‘Ciencia, prensa y lenguaje’ en cuyo marco se han celebrado también la mesa ‘Prensa científico-médica gaditana en los siglos XIX y principios del XX’ y la jornada ‘El lenguaje de la pandemia’.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares