La RANM y ALANAM instan a las autoridades a facilitar el acceso a las vacunas a la población con menos recursos
02/10/2012
Los expertos de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM) han instado a las autoridades a facilitar el acceso a las vacunas a la población con menos recursos, durante la XX Reunión del Consejo Directivo de esta última institución.
Madrid, 3 de octubre de 2012 (medicosypacientes.com)
Los expertos de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM) han instado a las autoridades a facilitar el acceso a las vacunas a la población con menos recursos, durante la XX Reunión del Consejo Directivo de esta última institución.
Así, tras analizar las necesidades de cobertura vacunal en Latinoamérica, España y Portugal, los especialistas destacaron que este esfuerzo debe centrarse "en las últimas vacunas introducidas en el mercado como las de rotavirus, 'Streptococus pneumoniae', varicela y papilomavirus". Para ellos, la administración de vacunas "debe ser una prioridad".
Para emitir estas y otras recomendaciones, los expertos de las Academias han estudiado la obra 'Universalización de las vacunas', tras su examen, los miembros de estas instituciones concluyeron que las dosis deben ser accesibles "sobre todo a los grupos de más baja capacidad económica".
Por otro lado, a través de estas jornadas de la RANM y ALANAM, que el presidente de esta última, Manuel Díaz-Rubio, calificó como "un éxito", se han emitido otra serie de recomendaciones. Éstas han insistido en la necesidad de vacunar a la población, para lo que piden "aumentar en todos los países la cobertura vacunal de los niños, adultos y ancianos".
Además, demandan la financiación adecuada de la investigación de las vacunas contra el dengue, la hepatitis C, la malaria, la tuberculosis y el SIDA. Con ello, "podría disminuir a nivel mundial las tasas de morbilidad y mortalidad de estos graves procesos infecciosos", señalaron.
Por último, los expertos consideran que es necesaria la realización de un profundo estudio de su respuesta inmunológica "con la finalidad de adecuar las vacunas a la tercera edad". Según su criterio, éstas "pueden ser alteradas debido a la existencia de patologías básicas diferentes a las de los niños y adultos".