Entidades médicas de España (OMC), Europa (UEMO y EJD) e Iberoamérica (CONFEMEL) han presentado hoy un manifiesto en el que denuncian de manera clara y contundente la violación del Derecho Internacional Humanitario en Gaza, un derecho que protege a la población civil y a los profesionales sanitarios.
Especialmente consternados por la utilización del hambre como arma de guerra contra la población civil, la profesión médica internacional ha expresado que la hambruna destruye de manera estructural a la población palestina y que la solución pasa por garantizar el acceso a alimentos para la población. Matar a través de la desnutrición de forma deliberada, pudiendo evitarla, se puede considerar una acción criminal y constituir un genocidio.
En este sentido, han alertado sobre el impacto en la salud de toda una generación de niños y niñas a causa del hambre extrema y han demandado la apertura sin restricciones de corredores humanitarios. “Los niños en Gaza serán una generación perdida, física y psicológicamente condicionados por los traumas físicos, psíquicos y por el hambre”.
Asimismo, han mostrado su indignación y dolor ante el asesinato de niños, niñas y adolescentes (decenas de miles según UNICEF) y han exigido su especial protección como población civil vulnerable de forma inmediata.
Profesionales sanitarios: objetivos de guerra en Gaza
Otro de los ejes en los que se centra el manifiesto es la condena por el asesinato indiscriminado de médicos y sanitarios (más de 1500 según el Ministerio de Salud de Palestina) convertidos en objetivo de guerra en el cumplimiento del código deontológico y los ataques intencionados contra hospitales y puestos de salud. “Exigimos respeto a profesionales y espacios protegidos explícitamente por el derecho internacional”.
De igual manera han enfatizado el crítico estado en que los compañeros médicos y otros sanitarios han de desarrollar su trabajo y que se encuentran al límite de sus fuerzas, bajo presión, desnutridos y sin recursos.
La rueda de prensa ha comenzado con la participación del Dr. Tomás Cobo, presidente de OMC y vicepresidente de la UEMS y CONFEMEL. Asimismo, han participado los presidentes de la Unión Europea de Médicos Generales, Tiago Villanueva, de la European Junior Doctors, Álvaro Cerame y la directora de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI); Sonia Agudo, quién ha leído el manifiesto. La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta 2ª de la OMC, ha coordinado la rueda de prensa.
Dr. Tomás Cobo: “No hay nada sea una creencia religiosa, política o filosófica que esté por encima de la dignidad humana”
El presidente de la OMC ha abierto la jornada denunciando que “lo que estamos viendo en Gaza explosiona el documento más extraordinario que ha producido el ser humano en el siglo XX que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un texto que nació precisamente tras la segunda guerra mundial. Ahora volvemos a lo mismo, a utilizar el hambre y el ataque a los centros sanitarios para perpetrar una masacre genocida en Gaza”.
El Dr. Cobo ha enfatizado que “como médicos es un deber salir y denunciar lo que está ocurriendo en Gaza” y ha recordado que “no hay nada, absolutamente nada, sea esta una creencia religiosa, política o filosófica que esté por encima de la dignidad del ser humano”. Por eso, ha subrayado, que la profesión médica tiene una postura pacifista. “Creemos que el conflicto debe de resolverse por la vía diplomática no con acciones terroristas, retención de rehenes, bombardeos indiscriminados o hambrunas que afectan a la población civil o la asistencia médica”.
Dra. Rosa Arroyo: “Si el hambre mata, también mata el silencio”
La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC ha destacado en su intervención que “la Medicina no existe sin acceso a las estructuras sanitarias y a sus profesionales, y el compromiso con los pacientes es la esencia de nuestro código deontológico. Desde una perspectiva profesional tenemos que denunciar la situación de la población civil, las secuelas que acompañarán a los que sobrevivan durante el resto de sus vidas, especialmente la infancia y los enfermos más graves, por lo que solicitamos, el cese del bloqueo deliberado del suministro de alimentos y atención sanitaria.
En este sentido ha enfatizado que “si el hambre mata, también lo hace el silencio, y los médicos, desde la diversidad geográfica e ideológica, queremos que nuestra voz sirva para concienciar, informar y provocar que se tomen decisiones que frenen este desastre. No estar ahí, no explicar y no decir lo que para nosotros es nuestro trabajo no es una opción”.
Dr. Tiago Villanueva: “Atacar hospitales o impedir que los médicos ejerzan sus funciones constituye un atentado contra los principios éticos universales de nuestra profesión”
El Dr. Tiago Villanueva, presidente de la Unión Europea de Médicos de Atención Primaria (UEMO), ha expuesto que son médicos comunitarios, que atienden a personas a diario en todas las etapas de la vida y conocen el “sufrimiento humano” de cerca. Por ello, “tenemos una palabra clara y firme que decir: ningún conflicto puede justificar la violación del derecho fundamental a la salud, el acceso a la atención médica, a los medicamentos y los alimentos. La ayuda humanitaria es innegociable. Es deber de la comunidad internacional garantizar que llega a quienes lo necesitan”.
Tal y como ha asegurado, atacar hospitales o impedir que los médicos ejerzan sus funciones “constituye una grave violación” del Derecho Internacional Humanitario y “un atentado” contra los principios éticos universales de nuestra profesión. “Conozco a médicos de familia en Gaza que siguen atendiendo a la población en tiendas de campaña incluso después de que sus clínicas fueran destruidas”, ha explicado.
Dr. Álvaro Cerame (EJD): “Estamos ante la aniquilación planificada de la capacidad de atender a enfermos y heridos en Gaza”
El presidente de los médicos jóvenes de Europa (EJD), Dr. Álvaro Cerame, ha puesto de relieve que “nuestro deber como médicos es proteger la vida y la dignidad, sobre todo en medio de la guerra, es nuestro deber profesional y humano y, optar por el silencio y la indiferencia solo perpetúa el mal que nuestra profesión no puede tolerar”. Además, ha remarcado que “hoy en Gaza vemos cómo la hambruna se extiende como un arma silenciosa de guerra a toda la población y pone en riesgo la vida de medio millón de personas en este momento, incluidos cientos de miles de niños, esto debe de acabar inmediatamente”.
Finalmente ha recordado el asesinato de cientos de médicos jóvenes “que representaban el presente y el futuro de Gaza y que forma parte de la aniquilación planificada de la capacidad de atender a enfermos y heridos, según ha denunciado.
El Dr. Ashok Philip reclama el respeto al derecho humanitario internacional en todo el planeta
El presidente de la Asociación Médica Mundial (AMM) Dr. Ashok Philip, ha participado en esta presentación a través de un vídeo en el que ha condenado los ataques a las instalaciones sanitarias y a sus profesionales, una situación que está ocurriendo en muchas zonas del planeta y ha pedido el fin de la violación del derecho internacional humanitario en todo el mundo,
La situación de la infancia en Gaza contada por testigos directos del horror
Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda sobre la situación de la infancia en Gaza con testimonios directos de profesionales que han estado en terreno.
Ver la jornada en YouTube.