miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosLa profesión médica aborda la relación con el paciente en la era...

La profesión médica aborda la relación con el paciente en la era de las nuevas tecnologías

La Academia de San Quirce acoge la jornada ‘Humanismo y Medicina’ con la participación del Colegio de Médicos de Segovia y de la Real Academia de Medicina de Salamanca y el patrocinio de Caja Rural.

Los fenómenos de última generación, plasmados en herramientas como la Inteligencia Artificial o los procesos de big data, facilitan en gran medida la labor profesional, pero nunca podrán sustituir el acto médico sostenido en la relación personal. Es uno de los principales mensajes que se puso de manifiesto en el encuentro Humanismo y Medicina, que se celebró este jueves en la Real Academia de San Quirce y que contó con la organización conjunta del Colegio de Médicos de Segovia, la Real Academia de Medicina de Salamanca y la propia entidad anfitriona del evento, así como con el patrocinio de Caja Viva Caja Rural. Además, los ponentes reunidos en Segovia pusieron igualmente mucho énfasis en destacar el perfil polifacético y creador que atesora, en su conjunto, esta profesión, como otro subrayado que dejó la jornada.

El acto tomaba forma con las palabras de bienvenida del presidente de la Real Academia de San Quirce, Pablo Zamarrón, quien se mostró encantado de abrir las puertas del centro a charlas como ésta, recordando que siempre están dispuestos a albergar cualquier forma de divulgación del conocimiento y de la cultura que presente un interés para la sociedad.
El encuentro supuso una mirada, con repaso histórico, a esta profesión, poniendo el foco en la figura del hombre como centro y máximo protagonista.

Ricardo Santamaría, académico de la Real Academia de Medicina de Salamanca abrió el tramo de las intervenciones con una ponencia que abordó el tránsito de la medicina de la Edad Media al Humanismo, destacando aspectos claves del panorama previo a ese período, así como las novedades y avances que se fueron incorporaron con el devenir de las décadas posteriores. Santamaría rescató a varios médicos humanistas españoles de diversas épocas, de los que alabó “el gran talento y la gran cantidad de nombres que aportan” en el conjunto de la Medicina nacional.

En todos advirtió elementos comunes, como es el hecho de que sus personalidades muestran un desempeño que va mucho más allá de su labor asistencial, enumerando figuras ilustres como Santiago Ramón y Cajal, del que, -aparte de sus extraordinarios méritos en la medicina- “era un fantástico fotógrafo, por ejemplo. Esa es una realidad que sucedió en casi todos los países, pues a partir del Renacimiento pasamos de una medicina casi esotérica a otra antropocéntrica”, adujo.

El turno de palabra llegó al doctor Francisco Lozano, presidente de la Real Academia de Medicina de Salamanca. Lozano disertó sobre cómo era la cirugía en el siglo XVI, fijando la atención en una personalidad del momento en tierras charras como fue Andrés Alcázar, primer catedrático de Cirugía de la Universidad de Salamanca y una personalidad de alcance europeo. Alcázar no fue una rara avis, pues esa faceta tan versátil y cargada de proyección creativa o artística se repite en la historia de la Medicina, pues “los médicos salvamos vidas, pero también vemos morir pacientes, por lo que eso nos supone una inquietud consustancial. El arte es la búsqueda de ese más allá y siempre hemos tenido grandes humanistas en nuestra labor, desde Pío Baroja a Arthur Conan Doyle, creador del detective Sherlock Holmes”, explicó.

Por último, las exposiciones concluyeron con las reflexiones de José Antonio Sacristán, director general de la Fundación Lilly y académico también de San Quirce, quien volvió a situar igualmente el peso en las personas, rescatando esa definición humanista de la práctica médica como “arte de la medicina científica, con cercanía al paciente”. Tuvo un recuerdo a otro clásico como William Osler para insistir en la necesidad de “ejercer la medicina con el cerebro y el corazón porque todos los avances y tecnologías están muy bien, pero no debemos olvidar nunca la faceta humana”.

ACERCAR LA MEDICINA

Los turnos de palabra y la charla posterior con los asistentes estuvieron dirigidas por Graciliano Estrada, presidente del Colegio de Médicos de Segovia y académico a su vez de la Real Academia de Medicina de Salamanca. El doctor Estrada ejerció como moderador de una tarde muy enriquecedora en el traslado de mensajes tan optimistas como necesarios ante los desafíos que aparecen en la actualidad. Apostó de nuevo por recalcar la presencialidad, vínculo vital para la práctica médica, pues la ciencia y la investigación van abriendo caminos en la medicina ofreciendo nuevas herramientas y terapias que son “enormemente válidas y agradecidas”, pero que nunca deben provocar la merma en “la humanización esencial que requiere la relación entre el profesional y el paciente”. En unos momentos en los que la digitalización avanza a pasos agigantados “apostamos por ese trato cercano”, dijo, a la vez que agradecía la presencia en Segovia de estos grandes ponentes que perfilaron y analizaron esa figura del médico-humanista a lo largo de la historia. Por último, Estrada quiso agradecer los apoyos que, como en el caso de Caja Viva Caja Rural, hacen posible la celebración de actos como el vivido este jueves.

A la conclusión de las conferencias, los asistentes pudieron degustar un vino español con el que intercambiar experiencias y sensaciones sobre el acto. Una celebración que enfila la recta final de los acontecimientos organizados por el Colegio de Médicos segoviano, si bien todavía quedan algunos eventos de relieve y de interés para los colegiados antes de despedir el año.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares