La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) prevé que esta primavera sea "algo peor" que el año pasado para los ocho millones de alérgicos al polen que hay en España, sobre todo en Andalucía y Extremadura, donde los pólenes más frecuentes son los de gramíneas y olivo.
Así lo aseguró el presidente del Comité de Aerobiología de esta sociedad científica, Ángel Moral, durante la presentación de sus previsiones para los próximos meses en virtud de las temperaturas y las precipitaciones registradas durante otoño e invierno.
Aunque de octubre a diciembre del año pasado las lluvias han sido muy inferiores a la media, las intensas precipitaciones registradas en los primeros meses del año han situado un acumulado de 333 milímetros, un 9 por ciento menos que la media de los últimos 30 años. Además, en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía no han alcanzado el 75 por ciento del valor normales.
Esto hará que esta primavera sea intensa en estas dos últimas comunidades, al igual que en años anteriores, con una concentración de polen que oscilará entre los 5.920 granos por metro cúbico de aire en Sevilla a los 8.940 en Cáceres.
En ambas regiones destacan el polen a gramíneas, cuyos niveles más intensos el año pasado se registraron en la segunda semana de mayo; y al olivo, para la que este año «no se esperan niveles muy altos», según Moral, ya que este polen alterna años de emisiones elevadas con otros con escasa concentración «y el año pasado se alcanzaron cifras récord, que en algunos días de mayo rozaron los máximos históricos en provincias como Jaén», donde la presencia de este árbol es más abundante.
Asimismo, en las comunidades del centro peninsular –Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón– la intensidad de la alergia al polen será moderada, con una concentración estimada que irá de los 4.190 granos por metro cúbico de aire en Salamanca a los 4.850 de Madrid o los 6.200 de Toledo.
El plátano de sombre y su polinización “explosiva”
En algunas de estas regiones será también frecuente la alergia al plátano de sombra, un árbol presente en grandes ciudades cuya polinización es «explosiva» y se produce desde la segunda quincena de marzo a la primera de abril.
Los alergólogos recuerdan que solo en Madrid hay censados 73.000 árboles de esta especie y en Barcelona unos 57.000 ya que «viene muy bien a las ciudades porque es resistente, soporta la contaminación y el estrés hídrico y crece rápido, pero el problema es que genera mucho polen», alertó el presidente de SEAIC, Joaquín Sastre, que reclama a los responsables de urbanismo de las ciudades a sustituir estas especies por otras que sean menos perjudiciales para los alérgicos.
Sobre todo, añadió Moral, porque la contaminación también presente en las grandes ciudades favorece que las plantas «adelanten y aumenten su polinización».
De hecho, apuntó este experto, «aunque hay más pólenes en el campo y en las zonas rurales, no son tan frecuentes los casos de alergia», lo que hará que «aunque haya más polen en Extremadura o Andalucía quizá puedan sufrir más síntomas los alérgicos de Madrid».
En el resto de regiones de España la primavera será leve para los alérgicos, tanto en el litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares), donde la concentración variará de los 1.500 granos de Barcelona a los 2.100 en Valencia; como en la cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), donde oscilará entre los 1.050 granos de Santander a los 3.500 de Vitoria; o en Canarias, donde se registrarán entre 125 y 380 granos.
Para que los pacientes puedan hacer un seguimiento de los niveles de polen a lo largo de la primavera, la SEAIC actualizará a lo largo del mes de abril su página web ‘www.polenes.com’, en la que ofrece datos numéricos y gráficos por regiones, y cuenta con la aplicación dispositivos móviles ‘polen control’, en la que los pacientes pueden recibir alarmas con los niveles de polen en función de su localización.
España tiene en la sanidad pública la mitad de médicos alergólogos de los que necesitaría
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) alerta del déficit de estos especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y las desigualdades existentes entre comunidades autónomas, y lamentan que actualmente solo hay la mitad de los que serían necesarios para atender a los 16 millones de afectados por una enfermedad alérgica.
El presidente de esta sociedad científica, Joaquín Sastre, reconoció que actualmente la sanidad pública cuenta con menos de 800 alergólogos titulados, con una tasa de 1,7 especialistas por cada 100.000 habitantes, cuando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a 2 profesionales por cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, señaló este experto, estas recomendaciones son de los años 80 y desde entonces «ha llovido mucho» y el número de pacientes alérgicos se ha incrementado, de ahí que actualmente calculan que serían necesarios unos 4 alergólogos por cada 100.000 profesionales (uno por cada 25.000).
Además, denuncian las amplias diferencias por comunidades ya que mientras en La Rioja superan los 5 especialistas por cada 100.000 habitantes y en País Vasco la tasa es de casi 4 por 100.000, en Andalucía, Cantabria y Asturias la tasa es inferior a uno.
«En todo el litoral peninsular hay un déficit de profesionales muy importante, y el colmo está en Baleares, que no tiene ninguno en la sanidad pública», destacó el presidente de SEAIC, que denuncia que llevan años reclamando que haya un servicio de Alergología ya que entre el 25 y 30 por ciento de la población de esta comunidad es alérgica.
Cada unidad atiende a unos 6.000 pacientes
Este experto aseguró que las 160 unidades hospitalarias de Alergología que hay en España atienden una media de 6.000 pacientes, con picos en algunas épocas del año que ronda los 25.000 pacientes.
Por lo que la falta de alergólogos hace que haya «más lista de espera y que al paciente se le atienda más tarde después de pasar por muchos otros especialistas», denunció Sastre, que recuerda que además de las alergias al polen, que afectan a unos 8 millones de españoles, en los últimos años también han aumentado otras como las alimentarias.
«La demora y la falta de tratamiento favorece un aumento de la cronicidad y una pérdida de calidad de vida para estos pacientes», añadió Pedro Ojeda, secretario de SEAIC, que denunció que en Baleares «se están dando casos graves de anafilaxis que no se están estudiando con el riesgo de sufrir nuevos episodios».