jueves, noviembre 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLa OMS alerta de que la atención sanitaria a las mujeres víctimas...

La OMS alerta de que la atención sanitaria a las mujeres víctimas de violencia en Europa es «muy insuficiente»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado este jueves de que la respuesta por parte del sector sanitario europeo a las mujeres víctimas de violencia es «muy insuficiente» y deja a millones de supervivientes sin acceso a la atención médica y psicológica que necesitan, en línea con los resultados de un informe publicado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Según recoge el informe ‘Atención, valentía, cambio: el liderazgo del sector sanitario para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas’, presentado este jueves en el Ministerio de Sanidad, casi 123 millones de mujeres y niñas de la región europea de la OMS han sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, una cifra que refleja una «crisis urgente de salud pública que no da señales de remitir y que requiere soluciones sólidas», más aún cuando se sabe que los datos oficiales están subestimados y las tasas de feminicidio en varios países de la región han aumentado.

En paralelo, entre las adolescentes y mujeres jóvenes, las cifras son igualmente alarmantes, pues una de cada cuatro ha sufrido o sufre violencia a manos de sus parejas íntimas, y muchas también sufren violencia sexual y otras formas de violencia por parte de personas que no son sus parejas.

El director regional de la oficina regional de la OMS en Europa, Hans Kluge, ha aseverado en la presentación de estos datos, durante la jornada ‘¡Yo te creo!’, que este tipo de violencia a menudo «está oculta» y supone un «estigma», además de que muchas mujeres no informan sobre lo que les ha pasado por miedo a perder a sus hijos o su estatus legal. «Seguramente habrá muchas más víctimas y por eso nuestra respuesta tiene que ser proactiva, universal y basada en los derechos», ha resaltado.

En este contexto, los sistemas de salud se erigen como actores clave para atender a las víctimas, teniendo en cuenta que los trabajadores sanitarios suelen ser los primeros, y en ocasiones los únicos, profesionales que entran en contacto con las mujeres supervivientes. Además, son quienes pueden colaborar en la prevención, reconocer signos de violencia y ofrecer apoyo y recursos.

Es por ello que la OMS se ha centrado en analizar cómo está siendo la respuesta que ofrecen los sistemas de salud en Europa a partir del estudio de 241 políticas de los 53 Estados miembro de la región. A raíz de los resultados, que revelan «deficiencias críticas», el organismo internacional ha planteado una hoja de ruta que ayude al sector sanitario a reforzar su papel.

LOS PLANES NO SE PONEN EN PRÁCTICA

Si bien el informe apunta que el 87 por ciento de los 53 países analizados cuenta con estrategias multisectoriales para hacer frente a esta lacra, en la práctica estos planes no están tan extendidos en el ámbito sanitario. Así, solo el 45 por ciento de los países cuenta con directrices clínicas para los proveedores de atención sanitaria, y solo el 43 por ciento incluye la violencia contra las mujeres en sus estrategias, planes o políticas nacionales de salud.

Respecto a los servicios de atención sanitaria esenciales para supervivientes de violencia, cabe destacar que el 68 por ciento de países incluye asistencia en primera línea. Según la OMS, esto garantiza que las supervivientes reciban un apoyo inmediato, empático y adecuado en el primer punto de contacto, lo que tilda de «fundamental» para alinearse con las directrices del organismo.

Sin embargo, menos del 40 por ciento incluyen servicios clave como los anticonceptivos de emergencia (17 países), el aborto seguro (7 países), la profilaxis de las infecciones de transmisión sexual (20 países), profilaxis postexposición al VIH (17 países), evaluación de la salud mental (20 países), derivaciones a servicios de salud mental (23 países) o derivaciones a otros sectores (25 países) en sus políticas.

Hans Kluge ha comentado que, en alrededor de un tercio de los países de la región, los profesionales sanitarios tienen que informar a la policía si una mujer ha sido violada, aunque la mujer no lo consienta. «Las directrices de la OMS son muy claras: esto puede aumentar el peligro para la mujer y puede aumentar el riesgo de pérdida de confianza», ha advertido.

Con todo, el informe reconoce que los países tienen voluntad para cambiar este escenario y dotar a sus sanitarios de conocimientos que les permitan actuar, pues alrededor del 75 por ciento cuenta con políticas que apoyan la capacitación de los profesionales sobre la violencia contra las mujeres. A este respecto, Kluge ha reivindicado la formación de todos los profesionales sanitarios, apuntando que «no cuesta tanto dinero» y se trata de una «cuestión de liderazgo y voluntad política».

LLAMADA A LA ACCIÓN

El director regional de la OMS en Europa ha llamado a «acelerar la acción» durante los próximos cinco años a través de una iniciativa transversal fundamentada en cuatro acciones principales.

En primer lugar, ha señalado que se buscará poner fin a la obligatoriedad de reportar estos casos si la víctima no quiere, en aquellos países donde esto sigue vigente. Asimismo, se trabajará para garantizar que se escuche, se pregunte, se valide y se dé apoyo con derivaciones. «Hay que hacer unos cuidados post violación exhaustivos y derivar a todos los servicios que sean necesarios», ha comentado.

Kluge también ha instado a invertir en la formación a los sanitarios y supervisar que también pueden sufrir esta violencia. Y ha resaltado que las medidas deben adaptarse y alcanzar a aquellos colectivos en mayor riesgo, como adolescentes, mujeres con discapacidad y otros que puedan sufrir discriminación.

«Tenemos la evidencia y las herramientas. Lo que necesitamos ahora es la voluntad. Vamos a buscar buenos resultados. Hagamos que los sistemas sanitarios europeos sean sitios seguros», ha finalizado.

ESPAÑA, REFERENTE

El informe destaca a España como uno de los únicos 12 países de la región europea de la OMS que cuenta con un marco político integral que facilita la acción del sector sanitario contra la violencia hacia las mujeres. En este sentido, apunta que el país dispone de una política multisectorial que sienta las bases para la colaboración intersectorial y la responsabilidad compartida, así como de una política sanitaria nacional que integra la prevención y la respuesta a la violencia en las prioridades sanitarias, y de un protocolo que traslada la política a la práctica.

Kluge, durante una rueda de prensa que la OMS y el Ministerio de Sanidad han celebrado de forma conjunta en el marco de la jornada ‘¡Yo te creo!’, ha alabado el trabajo multidisciplinar de España en la lucha contra la violencia que sufren mujeres y niñas. «España demuestra claramente cómo la salud, la justicia y los servicios públicos pueden trabajar codo con codo para prestar estos servicios a las supervivientes», ha apostillado.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en su intervención el compromiso nacional con un sistema sanitario «que detecta, que protege, que acompaña, que no reproduce el daño, sino que lo repara». Según ha detallado, los tres grandes avances del Sistema Nacional de Salud (SNS) en esta lucha han tenido lugar a nivel de Atención Primaria (AP), formación de profesionales y atención a la salud mental.

La titular de Sanidad ha señalado que este viernes se firmará la Declaración de Madrid como cierre de las jornadas. «Un compromiso político que refuerza la cooperación entre países para mejorar la prevención, la detección y la respuesta frente a las violencias machistas en toda Europa», ha precisado.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares