El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha informado de que casi 12.000 niños menores de cinco años sufren desnutrición aguda en Gaza, según la última cifra conocida del mes de julio, la más alta registrada hasta la fecha.
«En lo que va del año, 99 personas han muerto por desnutrición, incluidos 29 niños menores de cinco años. Es probable que estas cifras estén subestimadas», ha alertado este jueves durante una rueda de prensa en Ginebra (Suiza).
Adhanom ha recordado que Gaza lleva casi dos años bajo bombardeo y su población tiene un acceso limitado a servicios básicos, además de que han sufrido desplazamientos repentinos y, ahora, sufren un bloqueo del suministro de alimentos.
Este contexto, unido al hacinamiento y el deterioro de las condiciones del agua, saneamiento e higiene, está contribuyendo a la propagación de enfermedades, que también afectan de forma grave a los más jóvenes. «Hasta el 31 de julio se habían notificado un total de 418 casos sospechosos de meningitis y 64 casos de síndrome de Guillain-Barré, con un aumento notable en julio», ha detallado.
Ante esta situación, ha destacado la ayuda que está ofreciendo al OMS, que ha permitido evacuar a 7.522 pacientes de Gaza desde el inicio del conflicto. «Justo ayer, la OMS apoyó la evacuación médica de 15 niños pacientes críticos a Jordania, junto con 42 acompañantes», ha añadido.
Sin embargo, ha advertido que más de 14.800 pacientes aún necesitan atención médica especializada con urgencia. Por ello, ha instado a que más países acepten la llegada de afectados y agilizar las evacuaciones médicas por todas las vías posibles.
En paralelo, ha señalado que la población no solo fallece como consecuencia del hambre y las enfermedades, sino también en la búsqueda desesperada de alimento. Según ha apuntado, desde el 27 de mayo, más de 1.600 personas han muerto y casi 12.000 han resultado heridas mientras intentaban recoger alimentos en los puntos de distribución.
En relación con el ataque que sufrió un almacen y casa de huéspedes de la OMS el mes pasado, el director general ha explicado que, pese a esto, la organización ha seguido llevando suministros y entregándolos a los hospitales. En este punto, ha indicado que las órdenes de desplazamiento emitidas este miércoles en la ciudad de Gaza ponen en riesgo la seguridad de este almacén, que se encuentra a 500 metros de la zona de evacuación.
Con todo, ha apuntado que, desde el 25 de junio, la OMS ha enviado 68 camiones con suministros médicos a Gaza, incluidos medicamentos esenciales, sangre y suministros para traumatología y cirugía, pero que los hospitales necesitan más.
Así, ha reclamado el fin de los bloqueos actuales y garantizar un flujo amplio y continuado de ayuda humanitaria, además de la creación de corredores humanitarios para evacuar a pacientes, protección para trabajadores y civiles y la liberación de todos los rehenes, incluyendo un compañero detenido desde el 21 de julio. «Y, sobre todo, pedimos un alto el fuego y una paz duradera», ha remachado.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha alertado de que la ayuda sanitaria internacional disminuirá hasta un 40 por ciento este año, en comparación con los datos de 2023, como consecuencia de los recortes «repentinos y pronunciados» en la financiación de estas iniciativas.
LA AYUDA INTERNACIONAL DISMINUIRÁ HASTA UN 40%
Durante la rueda de prensa, que Adhanom ha ofrecido a su regreso de la Cumbre sobre la Soberanía Sanitaria de África, celebrada en Accra (Ghana), ha advertido de las «perturbaciones» que están produciendo los recortes en la ayuda internacional sobre los sistemas sanitarios, «las más graves desde el pico de la pandemia de Covid-19.»
Según el último análisis de la OMS, se estima que la ayuda sanitaria disminuya hasta un 40 por ciento este año, en comparación con los datos de 2023. «No se trata de un cambio gradual, sino de un cambio abrupto», ha añadido el director general.
«Los medicamentos que salvan vidas están guardados en almacenes, los trabajadores de la salud están perdiendo sus empleos, las clínicas están cerrando y millones de personas no reciben atención médica», ha subrayado.
A este respecto, ha explicado que dentro de esta «crisis» existe «una oportunidad». «Una oportunidad de sacudirse el yugo de la dependencia de la ayuda y abrazar una nueva era de soberanía, autosuficiencia y solidaridad», ha detallado pidiendo a gobiernos, acreedores y donantes «liderazgo» para fortalecer la inversión en salud.
En este sentido, ha anunciado que la Cumbre sobre la Soberanía Sanitaria de África ha aprobado el Pacto de Accra, que establece una visión de soberanía sanitaria y un orden sanitario mundial «más equitativo», y ha puesto en marcha la iniciativa ‘SUSTAIN’ para promover sistemas de salud liderados por los países e impulsados por la inversión.
SITUACIÓN MUNDIAL MPOX
Por otra parte, Adhanom ha aprovechado para actualizar la situación mundial sobre mpox. «En los primeros seis meses de este año, se han notificado más de 30.000 casos de mpox y 119 muertes en todo el mundo», ha señalado en fechas próximas al primer aniversario de la declaración de la enfermedad como emergencia de salud pública de interés internacional.
Según ha precisado, en África, actualmente 23 países notifican brotes. En cuanto a las variantes, ha indicado que el clado Ib, que ha provocado brotes en varios países, principalmente en África, muestra una tendencia mixta, pues en algunos países afectados están disminuyendo los casos, pero en otros se están produciendo brotes em lugares donde no se habían notificado casos antes.
«En África Occidental, también hemos visto una expansión del clado IIb, que fue la causa del brote global anterior. En general, se han reportado pocas muertes y las tasas de mortalidad son bajas. Sin embargo, para los pacientes inmunodeprimidos, en particular aquellos con VIH no controlado, el riesgo sigue siendo alto», ha informado.
Según ha destacado, los países disponen de una «creciente» capacidad para gestionar los brotes de mpox. En esta línea, ha apuntado que se han entregado alrededor de 3,2 millones de dosis de vacunas a 12 países, y que la OMS, los CDC de África y otros han trabajado con más de 100 organizaciones locales e internacionales para fortalecer la comunicación de riesgos y la participación comunitaria, pero los drásticos recortes a la ayuda exterior están obstaculizando los esfuerzos.
Por último, ha informado de que el Comité de Emergencia de la OMS se reunirá en septiembre para considerar si el mpox continúa representando una emergencia de salud pública de interés internacional.
CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS
En otro orden de cosas, el director general de la OMS ha abordado las negociaciones que se están realizando en Ginebra para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, que ha advertido que supone «riesgos importantes y crecientes» para la salud humana y el medio ambiente.
«Muchas de las sustancias químicas que se añaden a los plásticos durante su fabricación son peligrosas, incluyendo disruptores endocrinos vinculados con desequilibrios hormonales, trastornos reproductivos, infertilidad, enfermedades renales y cáncer. Estas sustancias se filtran al medio ambiente y al cuerpo humano a lo largo de su ciclo de vida», ha precisado apuntando a su vez a las nuevas evidencias que vinculan la exposición al plástico con la obesidad, la diabetes y los riesgos cardiovasculares.
Ante todo ello, ha instado a los gobiernos a que negocien, adopten e implementen un tratado «fuerte» que proteja la salud de los daños de la contaminación plástica.