La OMC trasladará a la UEMO la importancia de regular los flujos migratorios en las profesiones sanitarias
Una delegación de representantes del Consejo General de Colegios de Médicos integrada por los doctores Francisco Toquero, vicesecretario del CGCOM; el doctor Jerónimo Fernández Torrente, representante nacional de Atención Primaria Urbana; y el doctor Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, asistirá entre los días 31 de octubre y 1 de noviembre a la reunión semestral que la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO) celebra, en esta ocasión, en la capital búlgara, Sofía
Madrid, 29 de octubre 2008 (Redacción)
Una delegación de representantes del Consejo General de Colegios de Médicos integrada por los doctores Francisco Toquero, vicesecretario del CGCOM; el doctor Jerónimo Fernández Torrente, representante nacional de Atención Primaria Urbana; y el doctor Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, asistirán entre los días 31 de octubre y 1 de noviembre a la reunión semestral que la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO) celebra, en esta ocasión, en la capital búlgara, Sofía.
Como ha explicado el vicesecretario del CGCOM a “Médicos y Pacientes”, son varios los temas que España lleva a esta reunión, siendo uno de los más importantes y de los que más preocupación despierta el de la regulación de los flujos migratorios en las profesiones sanitarias, algo sobre lo que la OMC ha insistido reiteradamente ante responsables políticos y Administraciones sanitarias.
De lo que se trata, como ha concretado el representante español, es de “llegar a un compromiso por parte de todos los miembros de la UEMO para fijar una serie de criterios y a luchar por seguir manteniendo los estándares que tenemos en estos momentos, aportando una formación complementaria, si fuera preciso, pero sin tener que rechazar a los profesionales que llegan de fuera, porque tampoco es esa la cuestión”. “Hay que difundir –añade el doctor Toquero- que “España está siendo la puerta de entrada de médicos extracomunitarios, de ahí nuestra preocupación y nuestra alerta ante el tratamiento de reconocimiento de titulaciones y competencias, así como los contratos laborales, destinados a profesionales extracomunitarios”.
Formación médica continuada
Uno de los grupos de trabajo sobre los que España muestra especial interés es el relativo a Formación Médica Continuada, no en vano su creación se debe a la petición realizada en su momento por la delegación española. En esta ocasión, el ponente del Grupo es el propio doctor Toquero quien ha explicado el tipo de trabajo que se va llevar a cabo. “Se van a analizar los diversos tipos de formación continuada existentes en los diversos países, con la finalidad de establecer, por un lado, unos criterios tanto de reconocimiento de la formación continuada entre profesionales, y, por otro, unas líneas comunes, una baremación y unos criterios de calidad de la formación continuada también comunes, sin pasar por alto las peculiaridades que cada comunidad científica”.
En este sentido, está prevista una puesta en común sobre qué tipo de formación continuada se está realizando y cómo se financia, y en función de ello se podrían establecer unos requisitos a cumplir por todos los miembros de esta Organización.
Voto ponderado
Otro de los asuntos que interesan de la reunión es la defensa del voto ponderado. Su relevancia radica, tal como ha explicado el doctor Toquero, en “evitar que los países que aportamos más médicos y a los que las decisiones nos importan y nos afectan más, al tener los colectivos de facultativos más numerosos y que, además, sustentamos económicamente este tipo de asociaciones, tengamos un bloqueo permanente por multitud de países pequeños y poco poder decisorio”.
Y es que entre Francia, Italia España y Alemania se acapara casi entre el 60 y el 70 por ciento de los médicos de la Unión Europea, por tanto, como indica el representante español, “no puede ser que, por ejemplo, estos países tengan un voto al igual que otros más pequeños.
La introducción del voto ponderado es básica de cara a una de las aspiraciones de la delegación española como es la de optar a una de las vicepresidencias de la UEMO. “Anteriormente, ya presentamos nuestra candidatura, apoyada, además, por todos los grandes: Gran Bretaña, Alemania, Austria, etc., sin embargo, acabaron llevándosela los países del Este”, concluye el doctor Toquero.