jueves, noviembre 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialLa OMC participa en la Semana Marañón 2025 para impulsar una visión...

La OMC participa en la Semana Marañón 2025 para impulsar una visión humanista y ética de la Medicina y el médico del siglo XXI

La Organización Médica Colegial (OMC) ha participado un año más en la Semana Marañón 2025, organizada por la Fundación Ortega-Marañón (FOM), un encuentro que reúne a expertos y profesionales para reflexionar sobre los grandes retos actuales en salud, medicina, cultura y humanidades.

La presencia de la OMC ha estado representada por el Dr. Domingo Antonio Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo de la organización, quien ha participado con una ponencia en la mesa redonda “Nuevo perfil del médico para la sociedad del siglo XXI”.

La corporación participa cada año en esta semana en base a la colaboración y el convenio firmado en 2023 con la Fundación Ortega-Marañón y también con su Fundación para la Protección Social de la OMC. Este acuerdo simboliza la alianza de ambas instituciones en el desarrollo de actividades que promuevan una visión integral de la salud, fundamentada en el humanismo, la ética y el compromiso social.

La Semana Marañón 2025 ha vuelto a consolidarse como un espacio intergeneracional de diálogo sobre los desafíos actuales: la medicina genómica, la evolución del conocimiento clínico desde los grandes tratados del siglo XX, los avances en endocrinología y, especialmente, las nuevas demandas sociales hacia la profesión médica.

Mesa redonda sobre el “Nuevo perfil del médico del siglo XXI”

En el marco del programa, tuvo lugar la mesa redonda “Nuevo perfil del médico para la sociedad del siglo XXI”, moderada por la subdirectora Gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Marta Sánchez-Celaya, y con la participación de destacados expertos académicos y clínicos.

La OMC estuvo representada por el Dr. Domingo Antonio Sánchez Martínez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo de la corporación, cuya intervención centró la atención en la transformación que vive la profesión y en la necesidad de preservar la esencia humanista del acto médico.

El Dr. Sánchez Martínez dijo que “hablar del médico del siglo XXI es hablar de cambio, pero también de esencia. La tecnología avanza, los equipos se diversifican, los pacientes se informan… y el médico debe evolucionar sin perder su razón de ser: la relación humana.”

En este sentido, definió la imagen del médico del siglo XXI en tres palabras: adaptable, humanista y colaborativo. “Adaptable porque hoy un médico puede pasar de una consulta presencial a una telemedicina con realidad aumentada. 

Humanista porque, aunque tengamos algoritmos, la empatía sigue siendo el centro.  Y colaborativo porque trabajamos con ingenieros, expertos en datos y gestores para diseñar soluciones como quirófanos inteligentes. La tecnología cambia la medicina, pero la humanidad sigue siendo su corazón.”

Asimismo, añadió que “la IA puede diagnosticar, pero no puede acompañar en la incertidumbre” y es precisamente el rol de los médicos “es ser validadores éticos y gestores de tecnología”.

En este sentido, explicó que un algoritmo detecta una lesión en una resonancia, pero el médico decide si esa información se ajusta al contexto clínico y cómo comunicarla al paciente. “La inteligencia artificial puede dar datos, pero solo la inteligencia humana da sentido.”, concluyó.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares