sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLa mitad de la población mundial no tiene acceso a los servicios...

La mitad de la población mundial no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos y cerca de cien millones de personas viven en la extrema pobreza debido a los gastos médicos, según pone de manifiesto un informe sobre cobertura sanitaria universal publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM)

El informe evidencia que sólo la mitad de la población mundial puede acceder a todos los servicios sanitarios esenciales y el resto únicamente tiene acceso a algún tipo y no cuenta con todos los que necesitaría. La cobertura sanitaria universal implica que todas las personas puedan acceder a los servicios sanitarios que necesitan sin sufrir financieramente.

 
Actualmente, existen 1.000 millones de personas con hipertensión que no reciben atención médica; más de 200 millones de mujeres no tienen acceso a la planificación familiar; y cerca de 20 millones de niños no reciben todas las vacunas que necesitarían, tal y como destaca el informe.
 
Los servicios de cobertura sanitaria cambian no sólo entre países, sino también en el interior de las naciones. En los países de bajos ingresos, el 17 % de las madres e hijos pertenecientes a los hogares más pobres recibieron los servicios básicos, mientras que en los hogares más ricos, el porcentaje aumenta hasta el 74 %.
 
Asimismo, según el informe, 800 millones de personas (el 12 % de la población mundial) gastan al menos el 10 por ciento de sus presupuestos familiares en gastos de salud para ellos, un niño enfermo u otro miembro de la familia. Esta cifra ha aumentado un 3 % anual. Este nivel de gasto conlleva en algunas ocasiones a que se deban cortar otras necesidades como la comida o las tasas escolares.
 
Por otro lado, 100 millones de personas tienen unos gastos tan altos como para llevarlos a la pobreza extrema, lo que los obliga a sobrevivir con menos de dos dólares al día. Además, otros 122 millones de personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza (3 dólares por día) y son oficialmente calificados como pobres a causa de los gastos en salud.
 
Las estimaciones del estudio revelan que al menos 180 millones de personas gastan un cuarto de su presupuesto familiar en salud, y que este grupo ha crecido aún más, a un ritmo del 5 % anual.
 
Para el director de Salud y Nutrición del BM, Timothy G. Evans, estos niveles están creciendo «porque los gobiernos no dan suficiente prioridad a la salud publica. Y la gente tiene cada vez más altas expectativas de cómo debe estar su salud y pagan por ello porque no obtienen una cobertura pública suficiente».
 
Por su parte, la directora general adjunta sobre Cobertura Sanitaria Universal de la OMS, Naoko Yamamoto, señala, que conforme los países se enriquecen, surgen entidades privadas de atención médica para paliar las necesidades que «deberían ofrecer los servicios médicos públicos».»Las personas acceden a esos servicios privados, pero se endeudan», añadió Yamamoto.
 
Otro motivo por la cual se incrementó el número de personas endeudadas es que este fenómeno ocurre en países muy poblados como China o India, explicó la experta. El estudio apunta que Latinoamérica y el Caribe ha sido una de las regiones donde ha decaído el número de personas empobrecidas a causa de los gastos médicos.
 
Según los datos del informe, 6,3 millones de personas han caído en la pobreza por causa de los gastos sanitarios en esta región, pero tanto el número como el porcentaje de personas que han padecido esta carga ha descendido en los últimos años.
 
Sin embargo, la región latinoamericana tiene el mayor porcentaje de personas que gastan al menos un 10 % del presupuesto familiar en gastos de salud: Un 14,8 % de la población, lo que representan unos 88 millones de personas.
 
Ambos expertos recordaron que si bien no todos los países tienen los medios para ofrecer todos los servicios sanitarios, sí que deberían ser capaces de ofrecer los «principales y esenciales» a toda la población, sin tener en cuenta su demografía, su poder económico o su estatus epidemiológico.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares