Sábado, 1 Abril 2023

La inmigración provoca cambios en el perfil del donante de sangre en España, según hematólogos

19/10/2012

Los cambios demográficos actuales provocan variaciones en el perfil del donante de sangre en España y llevan a los centros de transfusión a incorporar nuevas técnicas que incrementen la seguridad de los productos transfundidos y se adapten al panorama actual, son conclusiones de la LIV Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) celebrado en Salamanca

Salamanca, 22 de octubre de 2012 (medicosypacientes.com)

Los cambios demográficos actuales provocan variaciones en el perfil del donante de sangre en España y llevan a los centros de transfusión a incorporar nuevas técnicas que incrementen la seguridad de los productos transfundidos y se adapten al panorama actual, son conclusiones de la LIV Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) celebrado en Salamanca.

"La facilidad de transmisión y propagación de algunas enfermedades endémicas autóctonas o que ya creíamos erradicadas hace imprescindible que haya un control férreo en el proceso de donaciones" manifestó el Dr.Isidro Prat, director del Centro de Transfusión de Málaga. Así, por ejemplo, "la población inmigrante de América Central y del Sur ha obligado a tomar medidas preventivas para evitar la transmisión de la enfermedad de Chagas, endémica en buena parte de esos países y ausente en España hasta hace unos años", explicó.

Con el objetivo de garantizar la seguridad y eficacia de las donaciones sanguíneas, los centros de transfusión han establecido criterios de exclusión para donantes de riesgo procedentes de zonas endémicas de paludismo. En este contexto, el Dr. Prat manifestó que "con el objetivo de prevenir el contagio de enfermedades, en España disponemos del Programa Estatal de Hemovigilancia y Biovigilancia, que recoge las reacciones transfusionales adversas, determina el estado de las enfermedades emergentes y permite adoptar medidas preventivas que repercuten positivamente en la seguridad transfusional".

A pesar de que los agentes infecciosos se desplazan con facilidad, el Dr. Prat aseguró que gracias a los actuales mecanismos de detección y a los análisis de última generación, el riesgo de contagio es mínimo. En este sentido, a través de los sistemas de vigilancia,  todas las donaciones de sangre son analizadas de manera exhaustiva para detectar posibles enfermedades o anomalías que el donante pueda desconocer que padece, en cuyo caso es informado", matizó el Doctor y añadió que "el estado de la medicina transfusional en España es excelente", destacando especialmente la posibilidad de extraer y transfundir componentes sanguíneos concretos, "algo que sin lugar a dudas tiene un gran efecto positivo en la medida en que pueden beneficiarse muchos más enfermos de una sola donación de sangre".

La medicina transfusional se adapta a los cambios

El trasplante de médula ósea o de precursores hematopoyéticos de origen distinto a las habituales donaciones procedentes de un hermano compatible, fue otro de los temas analizados por los hematólogos reunidos en Salamanca. En la actualidad, representa un arma terapéutica fundamental para algunos pacientes con leucemia, síndromes mielodisplásicos, mieloma múltiple y otras enfermedades hematológicas.

Esta técnica, que permite obtener células madre de la médula ósea, de sangre periférica o del cordón umbilical, permiten la curación de diversas enfermedades que no disponen de otras alternativas terapéuticas, explicó el Dr. Enric Carreras, director del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

El trasplante de médula ósea  es la terapia más utilizada, realizándose más de 30.000 al año en Europa y más de 2.000 en España.

En España se diagnostican anualmente cerca de 25 casos de mieloma múltiple por cada 100.000 habitantes, lo que supone aproximadamente la detección de 3.000 nuevos casos al año. Se trata del segundo tumor hematológico más frecuente. Esta patología implica la proliferación neoplásica de células plasmáticas (las que producen anticuerpos para defender al organismo de infecciones) tal y como informaron los especialistas.

La incidencia de esta patología incrementa con la edad: el 65% son pacientes con más de 65 años, aseguraron.

Detectar el mieloma a tiempo favorece el tratamiento de la enfermedad y aumenta la supervivencia de los pacientes. No obstante, los especialistas destacaron también la importancia de la calidad del estudio diagnóstico antes de activar un plan de tratamiento. "El mieloma múltiple exhibe diferentes comportamientos clínicos y aún es difícil establecer perfiles de tratamiento individuales ajustados a la complejidad biológica del tumor", explicó el Dr. Juan José Lahuerta, Jefe de Sección del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid y coordinador del Grupo Español de Mieloma (GEM).

El GEM, a través de sus estudios y ensayos clínicos, ha demostrado que la supervivencia de los enfermos ha mejorado de forma radical. El pronóstico de la enfermedad depende de factores como la agresividad proliferativa, los perfiles genéticos, la masa tumoral y fundamentalmente, de las características de cada paciente. En este sentido y según el Dr. Lahuerta, "en los casos de pacientes con otras patologías asociadas, como diabetes o cardiopatías, la aplicación de tratamientos de inducción atenuados apoyados con terapias de mantenimiento posterior están obteniendo muy buenos resultados".

El mieloma múltiple es una de las patologías hematológicas en la que más avances terapéuticos ha habido en la última década. A día de hoy, los especialistas están trabajando en esquemas más eficaces y el ajuste de la intensidad de los tratamientos a las características fisiológicas de los pacientes mayores o más vulnerables biológicamente, explicaron.