En el ámbito de la cooperación internacional, existen diversas oportunidades formativas diseñadas para facilitar la especialización y la adquisición de nuevas competencias, a través de estancias formativas y rotaciones externas. En este sentido, nos informa Marieta Iradier, coordinadora general de la Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social, F.S.P. (FCSAI) y asesora de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI).
Los profesionales de Ciencias de la Salud de países con los que España mantiene convenios de colaboración pueden acceder a estancias formativas en centros sanitarios acreditados. Estas estancias tienen una duración máxima de un año y están reguladas por el marco normativo vigente, garantizando que los participantes obtengan una formación especializada en su área de interés.
Para acceder a estas estancias, es necesario presentar una serie de documentos que incluyen el título oficial con la Apostilla de La Haya, un informe del centro sanitario de origen, y certificaciones que acrediten la idoneidad del candidato. Asimismo, se exige la contratación de un seguro de asistencia sanitaria y de responsabilidad civil, así como la realización de un examen médico en España.
Es importante destacar que estas estancias no generan una relación laboral ni incluyen remuneración económica. Una vez finalizado el periodo formativo, el Ministerio de Sanidad expide una certificación acreditativa que valida la experiencia adquirida.
Rotaciones externas para residentes españoles
Los médicos residentes (MIR) en España también tienen la posibilidad de realizar rotaciones externas en centros de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales. Estas rotaciones permiten ampliar conocimientos y adquirir técnicas no disponibles en el centro de origen, contribuyendo así al desarrollo de sus competencias profesionales.
Para que una rotación externa sea autorizada, debe contar con la aprobación de la Comisión de Docencia y cumplir con ciertos criterios, como la justificación formativa y la duración limitada según la especialidad. En especialidades de cuatro o más años, las rotaciones no pueden superar los cuatro meses anuales ni los doce meses en total.
Además, la gerencia del centro de origen debe garantizar que el residente continúe recibiendo su retribución durante la rotación. El centro receptor, por su parte, debe aceptar formalmente al residente y emitir un informe de evaluación al finalizar la estancia.
Beneficios de la cooperación internacional para el profesional
El contacto con sistemas sanitarios diferentes permite a los profesionales desarrollar una visión más amplia de la Medicina, fomentar el trabajo en equipo en entornos diversos y mejorar sus habilidades de adaptación.
Por último, cabe destacar que el intercambio de conocimientos beneficia tanto a los profesionales que realizan estas estancias como a los centros de acogida, promoviendo una relación bidireccional de aprendizaje y enriquecimiento mutuo.