La falta de ejercicio es la asignatura pendiente en los mayores de 65 años
Según el "Informe sobre las personas mayores y la seguridad en el hogar en la Comunidad de Madrid", más del 58% de los mayores considera que su estado de salud es bueno y sólo uno de cada 10 sufrió alguna caída en el último año. Sin embargo la asignatura pendiente sigue siendo la falta de ejercicio
Madrid, 24 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com)
¿Cuidan su salud las personas mayores de 65 años? ¿Vigilan su alimentación? ¿Practican deporte? ¿Qué tipo de accidentes sufren en el hogar? El Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre ha presentado en Madrid un completo informe sobre el estado de salud de las personas mayores de 65 años y los riesgos más frecuentes a los que están expuestos en el hogar.
Del “Informe sobre las personas mayores y la seguridad en el hogar en la Comunidad de Madrid”, elaborado por la Universidad Pontificia Comillas en 33 municipios de la Comunidad de Madrid, se desprende, que el 58,4 por ciento de los mayores cree que tiene un estado de salud bueno y un 54,2 por ciento afirma no haber sufrido una enfermedad o dolencia importante en el último año.
En lo que se refiere a los accidentes en el hogar, la cifra también es positiva. Sólo una de cada diez personas mayores de 65 años sufrió una caída en el último año (11,4 por ciento), la mayoría fuera del domicilio (49,1 por ciento) y cuando estaba solo (42,7 por ciento). Estos resultados se deben en parte a la buena alimentación de este colectivo, -calificada de muy buena según los datos del informe-, y a los sistemas de ayuda y protección en el hogar, utilizados por más de la mitad de las personas mayores de 65 años, y que resultan fundamentales a la hora de prevenir caídas y accidentes en el domicilio.
Sin embargo este informe refleja que la asignatura pendiente entre los mayores de 65 años sigue siendo la falta de ejercicio. Un 76 por ciento de los encuestados no practica deporte ni realiza ejercicio, un hábito muy relacionado con el estado de salud. Caminar y hacer gimnasia de mantenimiento, especialmente al aire libre, son las actividades practicadas en el tiempo libre de estas personas, seguidas de otras más sedentarias como ver la televisión (45,5 por ciento), leer (31,5 por ciento) y estar con la familia (15,1 por ciento).
El hogar como centro de estudio
Sin duda, el hogar es un lugar confortable, en el que nos sentimos seguros, en el que se desarrolla aquella parte de nuestra vida más cargada de afectividad, en el que, en definitiva, nos sentimos a gusto y protegidos.
Se ha seleccionado, por lo tanto, el hogar o domicilio como centro de la investigación ya que, no sólo es el lugar en el que muchos estudios muestran que es donde más accidentes se producen en los mayores de 65 años, sino que es el espacio en el que los mayores pasan gran parte de su tiempo y en el que las medidas preventivas de accidentes pueden tener un efecto más inmediato. Es un entorno, además, conocido sobradamente por los ancianos, en el que se ha desarrollado la mayor parte de su vida adulta, en el que se sienten seguros y creen controlar. Pero los cambios que, como consecuencia de la edad, se van produciendo en ellos hacen que muchas veces esta seguridad se convierta en su mayor enemigo, ya que les invita a pensar que tienen las mismas capacidades y habilidades que en años anteriores, sin ser plenamente conscientes de las limitaciones inherentes a la edad.
De este modo, en el hogar se producen un gran número de accidentes, ya que algunos de sus peligros pasan totalmente desapercibidos, bien por no ser conscientes de que pueden producirse, bien porque es nuestro entorno más conocido y “dominado”, lo cual nos hace bajar la guardia, o bien porque precauciones tomadas en otros entornos no se llevan a cabo en el propio hogar. Todo ello incrementa las posibilidades de sufrir accidentes domésticos.
La elaboración de este estudio forma parte de la campaña ‘Con mayor Cuidado’, que promueve la Fundación Mapfre desde 2008, y que pretende sensibilizar a la población mayor, a sus familiares y a los profesionales del sector socio-sanitario sobre la importancia de la prevención. Conocer cuáles son los riesgos y en qué circunstancias se producen los accidentes ayudará de forma positiva a evitar que se produzcan y/o a instaurar medidas de prevención cada vez más efectivas.
En el documento adjunto se ofrece el presente informe.