sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLa evolución de la investigación y los progresos en la lucha contra...

La evolución de la investigación y los progresos en la lucha contra el cáncer inauguran el curso académico de la RANM

Su Majestad (S.M.) el Rey de España, don Felipe VI, inauguró el nuevo Curso Académico de las Reales Academias del Instituto de España, que en esta ocasión ha tenido lugar en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).  La conferencia inaugural, a cargo del Académico de Número Eduardo Díaz-Rubio, abordó  el tratamiento del cáncer y la importancia de la investigación clínica

Durante el acto, el presidente de la RANM, el profesor Joaquín Poch, manifestó el honor que representa para esta Academia la inauguración del Curso Académico y agradeció enormemente la presencia de S.M. el Rey. Asimismo, recordó que el edificio de la RANM se construyó gracias al impulso de su bisabuelo, don Alfonso XIII, siendo ya una muestra de la vinculación de las Academias con la corona de España. “Su presencia, por tanto, nos aporta todas las fuerzas que necesitamos para seguir adelante con nuestros proyectos, que son muchos y muy complejos”. Entre ellos, ha destacado la puesta en marcha del Diccionario Panhispánico de Términos Médicos. Una obra de acceso libre y gratuito, que contará con más de 80.000 términos médicos, y que se irá actualizando permanentemente.

El profesor Poch aprovechó la ocasión para poner en valor el papel que desempeñan las Reales Academias como referentes del debate y la reflexión en sus diferentes campos de trabajo. “En las Academias –comentó- se conservan importantes patrimonios históricos y se impulsan museos como el Museo de Medicina Infanta Margarita . Asimismo, estas instituciones son capaces de colaborar y estar unidades en objetivos comunes, tal y como se puso de manifiesto el pasado febrero, cuando se reclamó un gran pacto de Estado para la educación”.

Por su parte, el profesor Luis Pablo Rodríguez, secretario general de la Academia, fue el encargado de repasar brevemente algunas de las actividades realizadas por las Reales Academias durante el curso concluido. 

Lección inaugural

La conferencia inaugural, a cargo del Académico de Número Eduardo Díaz-Rubio, versó sobre El tratamiento del cáncer: importancia de la investigación clínica. El profesor Díaz-Rubio destacó que las enfermedades malignas, teniendo en cuenta su incidencia y el impacto emocional que provocan, son una estremecedora realidad y una preocupación para las sociedades modernas. 

Tras realizar un recorrido por la evolución histórica de la investigación y los progresos alcanzados en la lucha frente al cáncer, el profesor Díaz-Rubio explicó que, a pesar de la magnitud epidemiológica de esta enfermedad (uno de cada tres españoles sufrirá un cáncer), “la Estrategia frente al Cáncer del Sistema Nacional de Salud, aprobada en el 2006, sigue manteniendo su vigencia, especialmente en lo referente a su prevención y detección precoz. Su correcta aplicación permitiría reducir la incidencia y mortalidad del cáncer en al menos un 20-30%, por lo que es un deber ético y moral implementarla con la implicación del Estado, las comunidades autónomas, los profesionales y la sociedad en general”. 

Durante su intervención, el Académico explicó algunos conceptos esenciales para entender la evolución de la investigación asociada a la Oncología, entre los que están los tratamientos diana, la quimioterapia, la biopsia líquida o las unidades de investigación traslacional. Asimismo insistió en que “aunque la curación es ya una realidad para más del 60% de los enfermos diagnosticados, debemos seguir mejorando los resultados de manera urgente en los próximos años. El camino ya se está iniciando y para conseguirlo hace falta de manera imperativa una mayor dedicación a la investigación básica, traslacional y clínica”, concluyó.

En su intervención el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, hizo un llamamiento a la necesidad y bondades de la cooperación entre las ciencias y las humanidades poniendo como ejemplo la figura de tres personalidades que fueron académicos de la RANM: Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y Pedro Laín Entralgo. El Rey Felipe VI cerró el acto declarando inaugurado el nuevo curso de las Reales Academias y deseó para los académicos un curso lleno de éxitos.

A la ceremonia asistieron los presidentes de las Reales Academias integradas en el Instituto de España (Real Academia Española; Real Academia de Historia, Real Academia de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Real Academia Nacional de Farmacia y la recientemente integrada Real Academia de Ingeniería).

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares