viernes, mayo 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa Consejería de Sanidad de Madrid busca impregnar a los profesionales de...

La Consejería de Sanidad de Madrid busca impregnar a los profesionales de “cultura de la humanización”

La subdirectora general de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Cristina González del Yerro, explicó el ‘Plan estratégico de humanización de Madrid’, en el marco de la I Jornada sobre la Humanización como valor de las profesiones sanitarias, celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), en la que subrayó que “la humanización depende del compromiso personal de cada profesional, pero es preciso instaurar una cultura de la humanización”

González del Yerro señaló que “cada persona es única, con sus condiciones sociales, valores, creencias o entorno familiar, por lo que todo eso condiciona la asistencia que prestamos”. La subdirectora general de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid destacó que este proyecto “es más que ser cortés y amable, es la forma de dirigirnos a ellos, es brindarles la formación e información para la toma de decisiones que afectan a su salud”. 

También, aclaró que “la humanización es inherente a la asistencia sanitaria, pero en los últimos tiempos se ha enfocado más hacia una atención científico-técnica que ha acarreado una pérdida de calor humano en la relación con los pacientes”. 

El Plan cuenta con diez líneas estratégicas que hacen especial hincapié en fomentar una “cultura de humanización, para tratar de impregnar a todo el entorno, porque todas las actuaciones están dedicadas a los profesionales”. 

Asimismo, aseguró que “si un gerente no se implica, es difícil que se extienda al resto de los componentes del equipo, por eso hemos creado una carta   de compromiso para los directivos”, indicó González del Yerro.

Este Plan aborda momentos claves de la asistencia, como la acogida y la despedida o el inicio y final de la vida, y contempla dimensiones como la información, la comunicación, la formación, el trato, el entorno y la relación, alcanzando a todos los ámbitos asistenciales y teniendo en consideración áreas de especial relevancia como Urgencias, Hospitalización, Oncología, Salud Mental y Cuidados Intensivos. 

Asimismo, pone en valor la promoción de la capacitación de las personas en el autocuidado de su salud y potencia las acciones para preservar la intimidad y privacidad de la persona hospitalizada, “porque algunas informaciones no se pueden dar en los pasillos”, comentó la subdirectora general de Humanización de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, la iniciativa va encaminada a que todos los centros sanitarios (hospitales, centros de salud…) promuevan acciones para favorecer la creación de espacios “amables” y adaptados a las necesidades y edades del paciente, y en su caso, a las familias que lo acompañen

El programa de Humanización en la atención de Urgencias incluye el acompañamiento familiar del paciente durante su estancia, información cada 90 minutos y la priorización de los pacientes con discapacidad, oncológicos o con deterioro cognitivo (Alzheimer, demencias…) La idea es potenciar la creación de las UCI de puertas abiertas, con objeto de que estas Unidades de Cuidados Intensivos flexibilicen el horario de visitas favoreciendo el contacto y la relación del paciente con sus familiares, así como la implicación del familiar en los cuidados básicos del paciente. 

González del Yerro dejó claro que “no hay evidencias de que el acompañamiento en la UCI suponga un mayor riesgo de infección nosocomial, sin embargo, sí reduce el nivel de estrés del paciente ingresado”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares