Viernes, 29 Septiembre 2023

La Biomedicina reclama un trato más respetuoso e individualizado para los pacientes

22/06/2010

Mañana jueves comienza en Madrid el “VI Seminario internacional de Biomedicina y derechos humanos”. Los nuevos retos en bioética, como la objeción de conciencia, los problemas de los pacientes con daño con daño cerebral y sus familias, los efectos sobre la salud de los medios de comunicación, los simuladores médicos como el mejor instrumento de educación médica, los biobancos o la salud social ante la crisis y la empresa, serán algunos de los temas de estas jornadas

Madrid, 23 junio 2010 (medicosypacientes.com)

Los grandes logros en ciencia y medicina están obligando a investigadores, médicos y juristas a reflexionar sobre los aspectos en los que la aplicación de determinados avances científicos colisiona con derechos de los pacientes. Derechos Humanos y Medicina tienen en este seminario un punto de encuentro, no solo para el diálogo riguroso, sino también para la conversación.

La Comunidad de Madrid y la Fundación Tejerina han convocado a expertos mundiales a debatir sobre estos asuntos los días 24 y 25 de junio, en los Teatros del Canal de Madrid, en la sexta edición del “Seminario internacional de Biomedicina y derechos humanos”.

La conferencia inaugural será impartida por Silverio Agea Rodríguez, nuevo Director General de la Asociación Española de Fundaciones sobre “La aportación del tercer sector al estado de bienestar”, como una de las soluciones para salir de la crisis económica sin renunciar a la calidad social de los ciudadanos.

Simuladores: revolución en la educación médica

Cuando se cumplen 50 años de la aparición del primer simulador mecánico de uso clínico, en el VI seminario de Biomedicina se mostrará la última generación de simuladores y sus funciones. En una sociedad donde se aspira a la máxima la seguridad del paciente, estos simuladores suponen una revolución en la formación clínica ya que permiten practicar cometiendo tantos errores como sean necesarios, pero sin riesgo alguno para los pacientes. Los últimos avances informáticos aplicados les han convertido en robots capaces de reproducir fielmente las reacciones humanas como el dolor, los efectos de los fármacos en el organismo, o los aciertos o fallos en las intervenciones quirúrgicas. Las demostraciones se harán el jueves 24 de 10:00 a 14:00 horas.

Nuevos retos en Bioética

La objeción de conciencia ante la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva que entrará en vigor el próximo 5 de julio; las políticas sanitarias con criterios utilitaristas o los conflictos éticos de los datos médicos informatizados son algunos de los puntos de conflicto que se abordarán en la mesa “Nuevos Retos en Bioética”, que se cerrará con la Lección Magistral del Catedrático de Ética y Filosofía, Javier Sádaba: “El conflicto de Ciencias y Humanidades”.

Kenneth W. Googman abordará los conflictos éticos en el uso de los datos médicos informatizados. Googman es el fundador y director del Programa de Bioética de la Universidad de Miami, y dirige para la OMS “Ethics Programs”.

En este marco se entregarán también los premios de la Fundación Tejerina para reconocer la trayectoria de quienes dan testimonio de sus compromisos profesionales, sociales y éticos. En está primera edición los galardonados son: el Padre Jaime Garralda, en la categoría “Acción Humanitaria”; Antonio Garrigues Walker, premio en “Derecho, Salud y Sociedad”, y José Luis Álvarez-Sala, premio en “Medicina”.