La Mesa IV de la Asamblea General de la Confederación Médica Latino-Iberoamericana y del Caribe (Confemel), celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid, estuvo dedicada a debatir sobre el enfoque “One Health” (Una Sola Salud), un paradigma que evidencia la relación existente entre la salud humana, animal y ambiental, y que plantea la necesidad de respuestas integradas frente a los retos sanitarios globales.
Esta mesa estuvo moderada por el Dr. Jorge Coronel, presidente de la Confederación Médica Latino-Iberoamericana y del Caribe (Confemel y contó con la participación del Dr. Juan Francisco Pasquel, presidente del Colegio Médico de Pichincha (Ecuador); el Dr. Samuel Santos, presidente del Colegio Médico de Honduras; la Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá; y el Dr. Hermann Schwarz, secretario de la Plataforma One Health.
Dr. Jorge Coronel: “La salud humana no puede funcionar de forma aislada”
Inició el turno de intervenciones, el Dr. Jorge Coronel quien aseguró que “la salud humana no puede funcionar de forma aislada. A veces, desde nuestros consultorios no dimensionamos el impacto que tienen factores como el acceso al agua potable, la gestión de residuos, la contaminación o la degradación ambiental en la salud poblacional”. En su opinión, “mesas como estas abren la puerta a debates y propuestas que nos permitirán avanzar hacia cambios estructurales en el sector salud”.
Dr. Hermann Schwarz: “El sistema sanitario global sería el 5º país más contaminante del mundo”
El Dr. Hermann Schwarz, secretario de la Plataforma One Health, habló cómo “la salud pública y los condicionantes ambientales influyen más en la salud de la población que la propia actividad sanitaria”.
Tal y como dijo, “si el sistema sanitario global fuera un país, sería el quinto país más contaminante del mundo; en España representa el 4,4 % de CO2 las emisiones totales”, y la industria farmacéutica emite más que la automovilística. “Un solo inhalador presurizado equivale a 300 Km de emisiones CO2 de un coche, mientras que los de polvo seco equivalen a 6 Km”, dijo.
“Debemos reconocer que nuestra propia actividad sanitaria produce daño medioambiental. Lo mismo que combatimos la iatrogenia clínica, tenemos que asumir la iatrogenia ambiental”, señaló.
El Dr. Schwarz dio a conocer la labor de la Alianza Médica contra el Cambio Climático, impulsada por la OMC y las sociedades científicas, que ha desarrollado documentos científicos, seminarios y acciones institucionales, logrando crear una federación temática en la UEMS y alianzas europeas. (Acceso a webinar y seminarios sobre el cambio climático)
También detalló las líneas estratégicas de actuación:
- Reconocer el cambio climático como determinante de salud.
- Descarbonizar la práctica médica.
- Liderar consejos médicos ambientales a pacientes y sociedad.
Por último, destacó el papel de la Plataforma One Health, red que agrupa a más de 120 organizaciones en España, entre colegios profesionales, universidades y asociaciones, para influir en políticas públicas desde un enfoque interdisciplinar, con aportaciones a leyes, congresos y proyectos académicos.
“Debemos liderar este cambio desde la profesión médica. Si no lo hacemos nosotros, lo harán otros actores. One Health es un pensamiento potente de cooperación y salud pública”, expuso.
Dr. Juan Francisco Pasquel: “No hay salud humana sin salud animal ni ambiental”
Por su parte, Dr. Juan Francisco Pasquel habló sobre los fundamentos de “Una Sola Salud” y el rol clave de los gremios profesionales en su implementación. Explicó que el 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos provienen de animales y que fenómenos como el cambio climático, la deforestación o la pérdida de biodiversidad incrementan estos riesgos. “No hay salud humana sin salud animal ni ambiental”, indicó.
El Dr. Pasquel citó los principios clave del enfoque One Health: la interconexión entre especies, la colaboración interdisciplinaria, la prevención anticipada de amenazas y el uso sostenible de los recursos naturales. Tal y como expuso, los colegios y asociaciones profesionales tienen un papel estratégico en liderar la incidencia política, fomentar la formación interdisciplinaria, participar en redes de vigilancia y respuesta sanitaria, impulsar códigos éticos que integren la salud planetaria y promover la investigación aplicada.
Como ejemplo concreto, abordó la amenaza activa del volcán Cotopaxi en Ecuador, cuya actividad expone a millones de personas debido a la falta de planificación territorial y preparación municipal. “La infraestructura crítica se ha construido en zonas de riesgo. Es vital informar a la población y preparar respuestas integradas que consideren salud humana, animal y ambiental. El Colegio Médico participa activamente en este trabajo preventivo”, explicó.
Dr. Samuel Santos: “Debemos trabajar con otras profesiones para garantizar ciudades planificadas, un ambiente saludable y seguridad sanitaria”
Sobre las interacciones entre salud, medio ambiente y producción agroalimentaria en Honduras y Centroamérica, habló el Dr. Samuel Santos quien expuso que la seguridad alimentaria depende de prácticas sostenibles y alertó sobre el uso indiscriminado de agroquímicos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la aparición de zoonosis emergentes.
Bajo su punto de vista, los avances en la creación de redes de laboratorios, observatorios ambientales y pilotos de control vectorial “construyen capacidades multisectoriales, mayor efectividad en el control de zoonosis, ahorro de recursos, fortalecimiento de la vigilancia y redes colaborativas”.
Asimismo, insistió en la necesidad de trabajar de forma estrecha con urbanistas, veterinarios y otras profesiones para garantizar ciudades planificadas, un ambiente saludable y seguridad sanitaria.
Dra. Raquel Gutiérrez de Mock: “La contaminación acústica es un determinante de salud desatendido”
La Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá, expuso que el enfoque One Health a pesar de ser un nuevo como concepto en Panamá, “encaja perfectamente con problemas de salud ya identificados en el país”.
Dio a conocer cómo Panamá enfrenta desafíos importantes en agua, saneamiento, contaminación, ruido urbano, gestión de residuos y vacunación, todos con repercusiones directas sobre la salud pública. Y explicó que como coordinadora nacional de programas de salud de adultos y capacitadora en dengue y ébola, ya se aplicaban enfoques sin denominarlos One Health pero que compartían la misma premisa.
Asimismo, durante su intervención la experta puso en relieve dos graves problemas: “la contaminación acústica como un determinante de salud desatendido, pese a contar con normas que no se aplican, y el grave problema de plásticos en ríos y mares, que requiere más educación ciudadana y políticas sostenidas”. También, incidió en la contaminación de ríos y su repercusión en el agua potable.
En cuanto al movimiento antivacunas en Panamá, expuso que se tiene que “contrarrestar este problema con educación y coherencia institucional”. Asimismo, la Dra. Gutiérrez de Mock abogó por integrar esta visión en la práctica cotidiana: preguntar uno a uno a los pacientes sobre agua, ruido, vacunas y medio ambiente, y crear un observatorio nacional One Health que sirva de base para políticas de agua segura, reducción de contaminación y fortalecimiento de la participación social.