La Agencia Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III está dirigida, a partir de ayer, por Concepción Grau. Su nombramiento fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el pasado día 3 de septiembre, para cubrir el puesto vacant convocado el por orden del Ministerio de Economía y Competitividad 946/2016, de 6 de junio (BOE de 15 de junio)
Grau es licenciada en Farmacia y Executive MBA por el Instituto de Empresa; posee una amplia experiencia tanto en el ámbito público como privado y es especialista en control de medicamentos y Farmacia Industrial.
Funcionaria de carrera de la Escala de Gestión de Organismos Autónomos, especialidad Sanidad. Ha desarrollado su actividad profesional fundamentalmente en el Instituto de Salud Carlos III en el que ha trabajado 17 años, de los cuales 6 ocupó el cargo de Subdirectora General de los Centros Nacionales de Majadahonda, incluyendo Epidemiología. Adicionalmente ha tenido responsabilidades en la evaluación de productos sanitarios como Subdirectora General de Productos Sanitarios en la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios. Asimismo ha ocupado cargos directivos en el Ministerio de Ciencia e Innovación y en el de Educación.
En su etapa en el sector privado ha ocupado el puesto de Director Técnico y adjunto de Regulatory Affaires y Garantía de Calidad en el sector farmacéutico.
La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias fue creada en 1994 (RD 1415/1994) en el marco del Instituto de Salud «Carlos III», para atender las necesidades consultivas del Sistema Nacional de Salud en relación con la definición de su Política de Prestaciones Sanitarias, en la línea imperante en los Sistemas Sanitarios socialmente avanzados.
Las funciones específicas de la AETS están definidas en el R.D. 375/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Estatuto del Instituto de Salud «Carlos III» y se concretan en:
-La evaluación de tecnologías sanitarias que permita fundamentar técnicamente la selección, incorporación y difusión en aquellas con el sistema sanitario español, en coordinación con la Dirección General de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección.
-La identificación e informe de las tecnologías nuevas y establecidas que necesitan evaluación.
-El establecimiento, sobre bases científicas, del impacto médico, económico, ético y social, determinados por el uso de diferentes tecnologías.
-La producción, revisión, evaluación y sintetización de la información científica en cuanto a su impacto médico, económico, social y ético, tanto en tecnologías nuevas como ya existentes.
-La contribución a la adecuada formación de los profesionales sanitarios para lograr la correcta utilización de la tecnología.
-El fomento de la coordinación de la evaluación socioeconómica de la tecnología médica en España.
-El desarrollo de proyectos internacionales en relación a la evaluación de tecnologías sanitarias.