miércoles, mayo 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioPacientesLa AECC pide a la Administración que facilite a los pacientes con...

La AECC pide a la Administración que facilite a los pacientes con cáncer el acceso a la incapacidad laboral permanente con carácter revisable

 

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha solicitado a la Administración que facilite el acceso a los paicentes con cáncer a la Incapacidad Laboral Permanente con carácter reversible. Así se lo expuso la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, durante una reciente reunión con la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Susana Camarero, en la que también le transmitió otras necesidades de estos enfermos y de sus familias

 

 

Madrid, 27 de julio de 2015 (medicosypacientes.com)

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha solicitado a la Administración que facilite el acceso a los paicentes con cáncer a la Incapacidad Laboral Permanente con carácter reversible. Así lo expuso la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, a la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Susana Camarero, durante una reciente reunión en la que Oriol también le transmitió otras necesidades de estos enfermos y de sus familias.

Junto a la presidenta de la AECC, la directora general, Noema Paniagua y la directora de Relaciones Institucionales, Ana Fernández, pusieron encima de la mesas una serie de peticiones tales como facilitar el acceso de los pacientes con enfermedad avanzada a la Incapacidad Laboral Permanente o el establecimiento de ayudas económicas.

Durante la reunión, la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, presentó, asimismo, un informe de la situación de los cuidados paliativos en España y las principales conclusiones del IV Foro Contra el Cáncer celebrado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer. Este informe señalaba, entre otros aspectos, la necesidad de ampliar la cobertura de atención a pacientes aumentando el número de recursos; responder a todas las necesidades de la unidad familiar, incluida la atención psicosocial y el acompañamiento; proteger al cuidador primario y fomentar la colaboración con entidades sin ánimo de lucro que puedan complementar la acción del sistema público sociosanitario.

Las peticiones que la AECC trasladó a la Secretaria de Estado se organizaron en cuatro grandes bloques:

-Mejoras en el ámbito laboral, tales como facilitar el acceso de los pacientes con cáncer a la Incapacidad Laboral Permanente con carácter revisable, que se extinguirá con el alta una vez que puedan retomar su actividad laboral, o establecer mecanismos de control de la aplicación de los baremos de valoración estatales para el Certificado de Minusvalía de modo que sea homogénea para todo el estado. También se propuso revisar este baremos con el fin de ajustarlo a la discapacidad real que provocan las secuelas del cáncer y sus tratamientos

-Red de soporte comunitario, en el sentido de impulsar una red de soporte comunitario con una «ventanilla/puerta única» para que el paciente y familiar puedan encontrar fácilmente la información de todos los recursos existentes.

-Ayudas económicas tales como establecer un mecanismo de control estatal que garantice el cumplimiento de los plazos establecidos en las ayudas económicas, y una vía de urgencia para los casos más graves y que requieren de un soporte inmediato.

-Mejora de las condiciones del cuidador y acompañamiento: donde se incluye la integración real y formalizada del voluntariado como servicio al paciente y familiar para una atención sociosanitaria integral y completa. Asimismo, potenciar indicadores de evaluación del apoyo al cuidador y la atención a los aspectos sociales dentro de la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS), además de protección a las familias con un enfermo grave a sus cuidado.

Con más de 1,5 millones de personas que lo padecen y 215.000 casos nuevos cada año, el cáncer afecta al enfermo y a su entorno más inmediato. Por esta razón, la AECC, según afirma, «trabaja bajo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una manera integral: informar y concienciar sobre cómo prevenir y detectar de manera temprana el cáncer; apoyar y acompañar a pacientes y familiares a lo largo de todo el proceso de la enfermedad y seguir investigando la enfermedad para mejorar los tratamientos, la detección precoz y la prevención».

Durante el 2014, 440.000 fueron las personas atendidas por la AECC que, durante el último año, ha visto incrementadas las demandas sociales y las ayudas de emergencia en un 106% desde el 2010.

La AECC trabaja por las personas en todas las etapas de sus vidas: cuidando de su salud para evitar la enfermedad, ya que el 40% de los tumores se podrían evitar adoptando hábitos de vida saludable; estando a su lado cuando le ha sido diagnosticado el cáncer, desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso del cáncer; y diseñando un futuro sin enfermedad a través de la investigación.

Así, según se asegura, AECC «se ha convertido en la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, gestionando 161 proyectos en 46 centros de investigación por un total comprometido de 30 millones de euros desde el año 2009». Además, añade dicha asociación, «ha logrado incrementar los fondos destinados a investigar la enfermedad a través de un modelo de financiación privada que prioriza la calidad de los proyectos y la cercanía de los estudios al paciente, además de promover la estabilidad laboral de los investigadores y el seguimiento exhaustivo de los fondos aportados».

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares