viernes, julio 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCOrganizaciónJosé M.ª Domínguez Roldán: “Queremos que la Escuela de la Profesión Médica...

José M.ª Domínguez Roldán: “Queremos que la Escuela de la Profesión Médica sea un motor de transformación desde el profesionalismo”

La Escuela de la Profesión Médica celebra en septiembre, en el Palacio de la Magdalena de Santander, su cuarta edición con una propuesta renovada y más ambiciosa. Hablamos con su director académico y presidente de la Comisión de Deontología y Ética Médica de la Organización Médica Colegial el doctor José María Domínguez Roldán, para conocer las claves del encuentro que, organizado por corporación médica, se ha consolidado como un foro de reflexión y acción en torno a los desafíos de la profesión médica.


La Escuela celebra su cuarta edición con cambios importantes. ¿Cuáles han sido las principales novedades?

La cuarta edición de la Escuela de la Profesión Médica supone un proceso evolutivo de las ediciones anteriores, aunque intenta marcar un punto de inflexión en su trayectoria, con una renovación tanto en la forma como en el fondo. Además de las Sesiones Plenarias que se celebraban en años anteriores, y que analizan de modo profundo temas complejos de la medicina actual en España y en el mundo, hemos diseñado un formato que facilite la participación activa y el intercambio de ideas. Por ello, no habrá sesiones simultáneas como en años anteriores, y para fomentar una participación más activa, se han incorporado encuentros dinámicos, espacios de diálogo intergeneracional y sesiones inspiradoras orientadas a generar propuestas concretas.


Los temas abordados responden a algunos de los retos actuales que afectan a la práctica médica, como la continuidad asistencial en la atención primaria-atención hospitalaria, los desafíos del itinerario formativo médico en España, el impacto de las nuevas tecnologías en la responsabilidad profesional, el uso ético de la inteligencia artificial, políticas One Health, el impacto de las redes sociales en la salud, la objeción de conciencia no legalizada o el papel del médico en contextos de alta incertidumbre. El objetivo de estos temas es claro: consolidar un espacio de reflexión y acción sobre la profesión médica, que ayude a reforzar los valores que nos definen y que sirva de referencia para los colegios provinciales de médicos y de la propia OMC, potenciando su papel como garantes del compromiso ético, social y deontológico de la medicina.


¿A qué perfiles médicos va dirigida esta Escuela?

La Escuela de la Profesión Médica está dirigida a todos los médicos colegiados que deseen reflexionar sobre el sentido profundo de nuestra profesión y fortalecer su compromiso con los valores que la sustentan. Muy especialmente, se orienta a quienes forman parte activa de los Colegios de Médicos, dado su papel clave en el desarrollo, la representación y defensa de la profesión médica. Sin embargo, su vocación es inclusiva e intergeneracional: participan no solamente médicos expertos, sino también médicos jóvenes, docentes, gestores y profesionales clínicos que comparten el interés por las dimensiones éticas, sociales y culturales del ejercicio médico. Por otra parte, entre los ponentes se encuentran también gestores, políticos, y representantes sociales que amplía la visión y la perspectiva de los temas que se analizan en el encuentro. Esta diversidad de perfiles enriquece el debate y permite construir una visión colectiva y actualizada de la profesión, que conecta la experiencia de los veteranos con la mirada renovadora de quienes se incorporan al ejercicio de la medicina con entusiasmo y responsabilidad. Lo enriquecedor del encuentro es precisamente la diversidad de perfiles, que permite un diálogo intergeneracional y multidisciplinar muy necesario.

¿Cómo se eligen los temas que se abordan en el programa?

La selección de los temas que conforman el programa de la Escuela no es fruto del azar ni de una agenda cerrada, sino el resultado de un proceso participativo y deliberativo. Cada año se realiza una consulta amplia a los 52 Colegios Oficiales de Médicos de España para recoger sus inquietudes, prioridades y propuestas. A partir de esa escucha activa, el Comité Académico, formado por representantes de la OMC, expertos en deontología, liderazgo médico y gestión sanitaria, entre otros, analiza las tendencias emergentes, los retos éticos y sociales, y las transformaciones que están impactando en el ejercicio profesional. También se valoran las aportaciones de órganos clave como la Comisión Permanente de la OMC, Observatorios y del Área Profesional de la OMC.
Esta metodología asegura que los contenidos estén anclados en la realidad cotidiana de la profesión, al tiempo que impulsan una mirada anticipatoria e innovadora. En cada edición buscamos el equilibrio entre temas estructurales, como el compromiso social o el liderazgo profesional y cuestiones de actualidad, como la inteligencia artificial, la medicalización de la vida o la comunicación en redes. De este modo, la Escuela se convierte en un reflejo vivo de las preocupaciones de la profesión médica en la actualidad y una plataforma para darles respuesta desde el profesionalismo.

¿Cómo definiría el profesionalismo médico y cuál es su utilidad en la práctica?


El profesionalismo médico es mucho más que un concepto académico o un conjunto de normas deontológicas; es la base ética, cultural y humanística sobre la que se construye la identidad del médico. Se expresa en valores como la integridad, la responsabilidad, la honestidad, el respeto por la dignidad del paciente y el compromiso social. En un momento histórico en el que la medicina se enfrenta a enormes desafíos (tecnológicos, organizativos, sociales, etc.), el profesionalismo actúa como brújula que orienta las decisiones de los médicos, preserva la confianza de la sociedad y cohesiona a la profesión.
La reflexión profunda sobre la Identidad Médica sirve para fortalecer la relación médico-paciente, especialmente en situaciones de incertidumbre o vulnerabilidad; para promover una práctica clínica basada en valores y no solo en técnicas; y para recordar que el ejercicio de la medicina implica no solo competencias científicas, sino también virtudes humanas. Además, dota a los médicos de un marco compartido desde el que afrontar dilemas éticos, conflictos institucionales o presiones externas. En definitiva, el profesionalismo no es un lujo ni una abstracción: es una herramienta indispensable para ejercer una medicina de calidad, humana, justa y socialmente responsable. Y es precisamente esa convicción la que da sentido y continuidad a la Escuela de la Profesión Médica.


¿Qué impacto tienen las conclusiones que se extraen de la Escuela?


Las conclusiones que se derivan de cada edición de la Escuela de la Profesión Médica no son simplemente un resumen de lo debatido, sino una hoja de ruta que pretende traducir la reflexión colectiva en propuestas concretas. Cada grupo de trabajo (Plenarios, Encuentros, etc.) elabora un conjunto de propuestas, recomendaciones y líneas de acción que pueden ser aplicadas en el ámbito colegial, institucional o profesional. Posteriormente, estas conclusiones se sistematizan en un documento de consenso que se remite a todos los Colegios de Médicos, a los órganos de la OMC y, en muchas ocasiones, a instituciones sanitarias, educativas o legislativas.


El objetivo es claro: que el trabajo realizado en la Escuela de la Profesión Médica tenga impacto real y contribuya a fortalecer el profesionalismo en la práctica cotidiana. Queremos que sirvan para inspirar políticas formativas, guías deontológicas, actividades colegiales o incluso posicionamientos públicos ante dilemas sanitarios y sociales. Además, estas conclusiones alimentan una memoria viva que permite dar continuidad a los temas tratados, construir sobre lo ya aprendido y evaluar el grado de implementación de lo propuesto. En resumen, buscamos que la Escuela no solo piense la profesión, sino que la transforme desde dentro, con el compromiso de todos los que la ejercemos con vocación y responsabilidad.

Más información aquí.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares