- Los adultos mayores se encuentran con barreras individuales, del profesional sanitario y organizativas que dificultan una comunicación clínica eficaz
- La IA facilita la toma de decisiones compartida, mejora la accesibilidad y personaliza las interacciones entre el médico y el adulto mayor
- La Comunidad de Madrid pondrá en marcha una iniciativa pionera para introducir la IA generativa en las consultas de Atención Primaria
La aplicación de herramientas de inteligencia artificial (IA) mejora la comunicación clínica con el paciente mayor al reducir la brecha digital, según una revisión de estudios realizada para la campaña de humanización Mírame a los Ojos puesta en marcha por el Instituto #SaludsinBulos, a la que se ha adherido Emancipatic, organización sin ánimo de lucro especializada en la emancipación digital de las personas mayores, y que se ha presentado en el webinar Consultas médicas sin pantallas, IA para escuchar al paciente en el que también ha participado el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
Los adultos mayores se enfrentan a numerosas barreras para conseguir una comunicación clínica fluida con los profesionales sanitarios. “Las dificultades con las que se encuentran los mayores pueden afectar significativamente la calidad de la atención y los resultados en los pacientes. Estas barreras son multifacéticas e involucran tanto factores individuales, como externos como los que atañen al personal sanitario y a las organizaciones. Comprenderlas es crucial para desarrollar estrategias que mejoren la comunicación y optimicen la atención médica dirigida a los adultos mayores”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.
Una de las dificultades que se encuentran se debe a lapérdida auditiva, que puede limitar su capacidad para participar eficazmente en las consultas médicas. Esto incluye problemas con la comunicación verbal y la ausencia de señales visuales, advierte un estudio publicado en Innovation in aging; trastornos de la comunicación como la afasia y la disartria como revela otro trabajo de Annals of Nursing, que requieren estrategias personalizadas para abordarlo; y de alfabetización en salud, señala Plos One, que indica que muchos mayores tienen dificultades para comprender información médica compleja, lo cual limita su participación activa en la comunicación clínica.
Además, algunos profesionales de la salud utilizan sin darse cuenta un lenguaje demasiado simplificado o evitan tratar temas delicados, lo que puede deteriorar la relación terapéutica y disminuir la participación del paciente. “Muchos profesionales no están suficientemente formados para identificar y adaptarse a las necesidades comunicativas específicas de los adultos mayores, como el uso de tecnologías de apoyo o estrategias de comunicación adaptadas”, añade José Manuel Azorín-Albiñana, presidente de Emancipatic.
También es habitual que los mayores se encuentren con obstáculos en las organizaciones sanitarias. Una investigación canadiense indica que durante las transferencias entre centros de atención, son comunes los errores de comunicación, lo que conduce a una atención fragmentada y a peores resultados en salud. Esto se agrava por la falta de coordinación y comunicación entre los diferentes niveles del sistema de salud. Mientras que un artículo de Plos One asegura que la dificultad para obtener citas o la falta de apoyo adecuado pueden limitar la capacidad de los adultos mayores para participar activamente en la comunicación clínica.
Ventajas de la IA para la comunicación clínica
La IA puede mejorar significativamente la comunicación clínica con los pacientes de edad avanzada al facilitar la toma de decisiones compartida, mejorar la accesibilidad; y personalizar las interacciones. Esto es especialmente importante porque este grupo de edad suele tener dificultades para comprender información médica compleja y pueden tener distintos niveles de alfabetización sanitaria. “La inteligencia artificial promete ser una herramienta capaz de mejorar la Medicina y la gestión de la asistencia sanitaria, así como la comunicación con el paciente, al permitir al clínico disponer de más tiempo para la atención individualizada, imprescindible con el paciente mayor”, indica la doctora M.ª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial.
Los sistemas basados en IA pueden apoyar activamente la toma de decisiones compartidas al ofrecer información personalizada que ayuda a los pacientes mayores a entender con mayor claridad sus opciones de tratamiento. Un estudio piloto realizado en Estados Unidos reveló que estas herramientas incrementaban el compromiso y la satisfacción de los pacientes al simplificar decisiones médicas complejas, favoreciendo así una comunicación más eficaz entre médicos y pacientes.
Entre los objetivos de la campaña ‘Mírame a los ojos’ se encuentran la concienciación y la formación a profesionales sanitarios y pacientes sobre las posibilidades de la IA para mejorar la comunicación clínica eficaz. Mirar a los ojos es el principal factor de confianza que tienen los pacientes con respecto a los profesionales sanitarios, señalado por el 38% de ellos, seguido de que les escuchen (31%) y que les hagan preguntas (25%), según una encuesta del Instituto #SaludsinBulos.
“La imprescindible incorporación de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en la atención médica también ha supuesto una barrera en la comunicación con el paciente. Se está acumulando una información en la historia clínica electrónica que puede hacerse inmanejable en el futuro, y está resultando muy difícil mirar a los ojos al paciente y realizar una escucha activa Por eso necesitamos herramientas que faciliten y desburocraticen la asistencia clínica”, señala la doctora M.ª Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial.
En este sentido, en siete comunidades autónomas se está probando en Primaria una herramienta que escucha la conversación entre médico y paciente, la transcribe automáticamente, identifica términos clínicos relevantes y genera un borrador del informe clínico, un escriba digital. “Los escribas digitales están ayudando a los profesionales sanitarios a la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento, reducir las tareas burocráticas, y recuperar la mirada en la comunicación clínica”, añade Frederic Llordachs, CEO de Llamalítica, uno de los escribas digitales que se está implantando en las consultas médicas.