Lunes, 5 Junio 2023

Hoy es una fecha ideal para dejar de fumar, pero con preparación previa y ayuda profesional

02/01/2009

El éxito de los planes para dejar de fumar depende sobre todo del grado de motivación de los fumadores, del nivel de adicción y de la disponibilidad de recursos de apoyo. Es recomendable fijarse pequeños plazos de abstinencia, como días o semanas, en lugar de pensar en no volver a fumar indefinidamente

Madrid, 1 enero 2009 (Europa Press)

El primer paso para dejar de fumar es desear abandonar el tabaquismo, mentalizarse para afrontar la abstinencia y fijar una fecha como por ejemplo Año Nuevo para comenzar a abandonar este habito, se explica Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp).

No obstante, desde la asociación recuerdan que es necesaria una preparación previa y contar con la ayuda adecuada de un profesional, ya que esto "disminuye las posibilidades de recaer en el tabaquismo".

Después debemos planificar bien los siguientes pasos a dar. "El primero de ellos es en las oficinas de farmacia que son un punto idóneo donde encontrar ayuda, ya que muchos colegios oficiales de farmacéuticos de España organizan periódicamente campañas para asesorar y ayudar a los fumadores a dejar el tabaco", recuerda García Gutiérrez.

En general, aunque las estadísticas muestran que la mayoría de los fumadores quieren dejar de fumar y que hasta un 60% lo ha intentado alguna vez, la realidad es que sólo el 4,3% de los fumadores logra dejar el tabaco.

Esta baja tasa de éxito puede explicarse en parte por el hecho de que la mayoría de las personas que lo intentan lo hace sin ayuda, recurriendo a lo que popularmente se conoce como 'fuerza de voluntad'. "El éxito de los planes para dejar de fumar depende sobre todo del grado de motivación de los fumadores, del nivel de adicción y de la disponibilidad de recursos de apoyo", aclara el director general de Anefp.

Asimismo, recuerda que hay que afrontar la aparición de los síntomas de abstinencia (agresividad, ansiedad, impaciencia, dificultad de concentración, irritabilidad y dificultad para dormir), ya que comienzan a disminuir al cabo de 2 o 4 semanas sin fumar.

No obstante, para afrontar la abstinencia recomienda tomar alimentos ricos en vitaminas, especialmente la vitamina B; ocupar los ratos de ocio con alguna afición; aprender técnicas sencillas de relajación; beber agua en abundancia, y utilizar caramelos o chicles sin azúcar cuando sintamos necesidad de tener algo en la boca.

Además, recuerda que se puede recurrir al apoyo farmacológico, como es el caso la terapia sustitutiva con nicotina (TSN), basada en la administración controlada de nicotina con el fin de reducir gradualmente los síntomas de abstinencia y facilitar la deshabituación de los ex fumadores.

Pero, además, García Gutiérrez apunta la necesidad de marcarse unos objetivos a corto plazo. "Es recomendable fijarse pequeños plazos de abstinencia, como días o semanas, en lugar de pensar en no volver a fumar indefinidamente", sostiene. Esta táctica permite alcanzar desde el inicio los objetivos y ayuda a motivarse para mantener la abstinencia.

Más información: