Formación e investigación en Cirugía de Mínima Invasión
El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Cáceres es una institución pionera en España dedicada a la formación e investigación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas
Madrid, 1 de noviembre 2008 (Redacción)
Estoy seguro de que el Dr. Jesús Usón recordará con añoranza y satisfacción el año 1986 cuando él y otros tres compañeros consiguieron en Extremadura la creación de un Servicio de Cirugía Veterinaria, con una infraestructura bajo mínimos, porque acababan de crear la idea de promover un centro de enseñanza e investigación para el futuro, consiguiendo en 1995 la construcción del primer Centro de Cirugía de Mínima Invasión dotado del equipamiento adecuado, aunque, insuficiente para el crecimiento que experimentaría en pocos años…entonces, desde 1996 cuando se constituye una base para la gestión del CCMI han seguido con su trabajo hasta conseguir la definitiva constitución de la Fundación del Centro de Cirugía de Mínima Invasión que lleva su nombre y que ofrece unas Instalaciones insuperables, en las que ha contribuido la Fundación Doctor Pascual.
El Nuevo Centro inaugurado el pasado 20 de abril del 2007 dispone de unas potentes instalaciones, un equipamiento de última generación y, lo que es más importante, de un personal experto altamente cualificado y unos procedimientos certificados bajo normativa de calidad ISO 9001/2000,...así presenta el CCMIJU actual el Profesor Doctor Jesús Usón y como he tenido la fortuna de comprobarlo quiero reflejar la realidad de la investigación que desarrollan en terapia celular, tecnología sanitaria e imagen, todo encaminado a perfeccionar la cirugía de mínima invasión, de hecho, el Centro es actualmente el máximo referente mundial en formación en esta área, además, durante el pasado 2007 se ha incrementado un 20 % el número de alumnos, pasando de 750 a más de 900.
El centro dispone de una superficie de 20.000 metros cuadrados donde se ubican las zonas de cirugía, administración, eventos y congresos junto al área residencial.
Cuenta con diez quirófanos de experimentación perfectos en los que se ubican varios equipamientos que permitirán a los alumnos en fase de aprendizaje realizar las maniobras quirúrgicas que desarrolla el profesional de formación, ya que cuentan con pantallas de imagen precisas que les reflejan lo que está realizando en el momento; todo encaminado a avanzar en la investigación y tecnología de la laparoscopia [4], es la intervención mediante pequeños orificios en la cavidad abdominal que permiten al cirujano realizar un concreto acto quirúrgico como, por ejemplo, la sustitución de la vejiga con trozos de intestino, persigue la creación de nuevos parámetros que mejoren las condiciones de trabajo del profesional; de la endoscopia, con la que se intenta conseguir perfeccionar las intervenciones en problemas del uréter o diferenciar problemas de los vasos del riñón; de la anestesiología, investigando las posibles mejoras en la terapia del dolor, en la cirugía, la farmacia, la medicina intensiva o, algo perentorio de mejora, los cuidados paliativos (algún tema he expuesto).
En este área de microcirugía donde se investiga para mejorar las intervenciones en la aorta o en el trasplante renal, con posterior orientación a la cirugía vascular en los niños; no termino, expongo ahora el apartado de estudios para conseguir el stent preciso para abrir los vasos sanguíneos cerrados o la uretra cuando la próstata se agranda.
En definitiva la simulación y la práctica (siempre con animales ya que para ello cuenta con una superficie de 3200 metros cuadrados donde están las distintas especies como cerdos, ovejas, gatos, perros, ratas y conejos ) que perfeccionarán las posibilidades de todo este tipo de cirugías en el futuro, para todo lo expuesto cuentan con aparato de TAC y RM, un departamento de análisis de sangre, farmacia, laboratorio de terapia celular...etc.
Y para que todo funcione a la perfección están los departamentos de administración, de informática y de redacción, donde se originan las maquetas para la posterior impresión de libros, revistas, imágenes anatómicas con una calidad impresionante 6, y todo lo descrito se puede presentar en los múltiples auditorios y aulas clínicas, perfectamente conexionados entre sí, y que son fundamentales para el perfecto desarrollo de los distintos Congresos, las Reuniones o los Seminarios,..., más el estudio de televisión existente para la filmación de entrevistas o eventos concretos.
No quiero dejar de lado la acogedora área residencial con la que dispone el Centro, y finalizo con el objetivo que reflejan en su página web CCMI, que ofrecen la capacidad experimental (física, humana y procedimental) disponible en el centro a las empresas, los hospitales, los institutos tecnológicos u otros agentes en su labor investigadora y de aplicación clínica de cara a conseguir productos y procesos más eficaces o mejora de los actualmente existentes.
Reportaje del doctor Juan Carlos Moreno, para medicosypacientes.com