La VI Jornada Nacional de Medicina Privada, organizada conjuntamente por la Organización Médica Colegial (OMC) y el Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) se reanudó el viernes 16 de mayo con una enriquecedora y dinámica mesa de trabajo que bajo el título ‘Conciliación en la privada’ abordó la situación actual y tras el análisis, se compartieron propuestas para avanzar en la conciliación personal, familiar y profesional, un aspecto prioritario sobre todo para las nuevas generaciones de médicos.
La mesa ha contado con la vicepresidenta 1ª del COMA, Dra. Ana Segura, y el vocal de Medicina Privada del COMA, Dr. José Luis Bataller, como moderadores. Dª Mari Cruz Torres, abogada de los Servicios Jurídicos del COMA; la Dra. Eva García, secretaria general del Colegio de Médicos de Toledo; la Dra. Sandra Grohs, vocal de Medicina Privada del Colegio de Médicos de Murcia; y la Dra Cristina Cordeiro, vocal de Médicos de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Teruel, han sido las ponentes.
Desde el primer momento, la vicepresidenta 1ª del COMA ha dejado claro que ésta no sería una ‘mesa de género’ y que tampoco sería un espacio donde debatir tan sólo sobre la conciliación familiar, porque «no sólo reclamamos más tiempo para los cuidados de mayores o pequeños, también queremos y necesitamos tener más horas libres para nuestro ocio». Para introducir el debate, el Dr. Bataller puso sobre la mesa de debate algunos datos esclarecedores, por ejemplo, que el 54% de los médicos colegiados en España son mujeres, y una cifra sorprendente, el 75% de los médicos que ejercen en el sector privado son mujeres. Un porcentaje mucho más elevado que en el sistema público, donde son el 55% de los profesionales médicos.
Promover la cultura del autocuidado, asignatura pendiente para la profesión médica
El Dr. Bataller hizo hincapié en la relación directa entre la conciliación y el síndrome burnout que padecen en nuestro país un 60% de médicos a diario. «Las mujeres incluso tienen tasas más elevadas de ansiedad y depresión, por la sobrecarga laboral que soportan y el techo de cristal». Preguntada por esta realidad, la Dra. Grohs demandó promover la cultura del autocuidado en la profesión médica, asignatura pendiente que está teniendo consecuencias como «el éxodo de médicos desde algunas especialidades como Familia, hacia la mía, Estética, que está viviendo un boom por la ausencia de guardias. Esta situación debería hacernos reflexionar».
Por su parte, la Dra. Cordeiro destacó que las nuevas generaciones de médicos tienen otra mentalidad y ésta pasa por restar tiempo de trabajo para sumárselo a su calidad de vida y su salud personal. Mientras que la Dra. García puso el acento en «el cambio de concepto, porque debemos tener claro que vocación no debe significar esclavitud». Además, la secretaria general del Colegio de Toledo aclaró que «conciliar no significa trabajar menos sino trabajar de una manera diferente, trabajar mejor».
Flexibilidad horaria, ¿sueño o realidad?
La Dra. Segura pidió a ponentes y moderador que compartieran las medidas de conciliación de éxito que conocieran, las herramientas que se podrían incorporar para no mermar la calidad asistencial ni tampoco mermar la calidad de vida de los médicos. En este sentido, la Dra. García resaltó que la clave está en la «flexibilidad horaria, una medida que además debe estar consensuada entre todo el equipo, de lo contrario fracasará”.
El Dr. Bataller recogió el guante y habló en primera persona, como jefe de Servicio en el hospital público Virgen de los Lirios de Alcoy para defender que a pesar de la rigidez del sistema público “existen opciones para conciliar, como jefe de Servicio doy la opción a quien lo necesite de trabajar por las tardes, en consulta y quirófano. Puedo hacerlo porque cuento con el apoyo y la comprensión de la gerencia del hospital, pero soy consciente de que somos una excepción”.
La letrada de los servicios jurídicos del COMA subrayó tajante, que tenemos la ley de Conciliación, el marco legal “existe en nuestro país, lo que no existe es la aplicación de ese marco legal, al menos en Sanidad”. Resaltó que la medicina privada lleva mucha ventaja respecto a la pública en esta carrera. “Los gerentes pueden tener voluntad de implementar esa flexibilidad horaria, pero el engranaje es muy complicado de encajar, el sistema público es muy rígido”. Para M.ª Cruz Torres, además de la flexibilidad horaria, otra propuesta para avanzar en la conciliación sería el teletrabajo, “por supuesto no siempre, pero sí para determinadas especialidades y consultas”.
Dra. Eva García: “exigir siempre la presencialidad en el puesto de trabajo es un error”
En opinión de la Dra. García exigir siempre la “presencialidad es un error. En Castilla-La Mancha contamos con el Plan Concilia. Por ejemplo, si tengo un trabajo extra, preparar un artículo o una ex-posición, puedo hacerlo desde mi casa”.
Entre los obstáculos para avanzar en el camino de la conciliación personal, familiar y profesional, la Dra. Cordeiro incidió en la necesidad de implantar un modelo de trabajo más flexible y para defender esta tesis expuso su propia experiencia personal. “Fue difícil poner límites, aprender a decir que no. La sobrecarga asistencial, las guardias, la jornada interminable que tenía en el sistema público como pediatra, me hacía ir todos los días a trabajar con mucha tensión, pensando que algo se me iba a escapar. Después de años ejerciendo en mi consulta, como autónoma, ahora me siento una privilegiada, puedo disponer de mi horario y ofrecer una asistencia de calidad”.
Para la Dra. García, de los mayores lastres para la conciliación son “las guardias”. La secretaria general del Colegio de Toledo enfatizó que los médicos, sobre todo los jóvenes, exigen más tiempo para sí mismos, “aunque sea para seguir representando a la profesión médica, como estamos haciendo en esta Jornada”. Mientras que la Dra. Grohs demandó formaciones dirigida a los médicos para “aprender a organizar nuestras agendas priorizando tiempo para nosotros mismos sin sentirnos culpables”.
Dra. Moya: “La conciliación debe ser una base fundamental de la política de Recursos Humanos tanto en privada como en pública. La viabilidad del modelo sanitario está en juego”
Para terminar, la vicepresidenta 1ª de la OMC, la Dra. Moya, lanzó una contundente reflexión en el turno de preguntas. “La conciliación es una base fundamental que impacta en la viabilidad de todos los sistemas: Público y Privado. O los que prestan la atención sanitaria incluyen la conciliación en la política de Recursos Humanos o nos estamos jugando el Sistema Nacional de Salud”.