Sábado, 1 Abril 2023

Familiares de enfermos de Alzheimer reivindican al Gobierno una política de Estado sobre la enfermedad

18/09/2012

La Confederación Española de Asociaciones de Personas con Alzheimer (CEAFA) pide al Gobierno la creación de una política de Estado sobre la enfermedad además de la mejora de la Ley de Dependencia, impulsándola y dotándola de recursos para evitar desequilibrios territoriales y la inclusión de las terapias no farmacológicas en la cartera de servicios. Todo ello unido al fomento de la investigación, algo que consideran fundamental para estos enfermos

Madrid, 19 de septiembre de 2012 (medicosypacientes.com)

La Confederación Española de Asociaciones de Personas con Alzheimer (CEAFA) pide al Gobierno la creación de una política de Estado sobre la enfermedad además de la mejora de la Ley de Dependencia, impulsándola y dotándola de recursos para evitar desequilibrios territoriales y la inclusión de las terapias no farmacológicas en la cartera de servicios. Todo ello unido al fomento de la investigación, algo que consideran fundamental para estos enfermos.

El viernes 21 de septiembre se celebra el Día Mundial de esta patología, en este marco Arsenio Hueros, presidente de la CEAFA insta al Gobierno a la creación de una política de Estado sobre la enfermedad. Así, explica que “se deben superar los planes que ha habido hasta ahora y que nunca se han llevado a cabo". Según su opinión, las políticas sobre el Alzheimer se han focalizado hasta la fecha en la enfermedad, algo que debe cambiar para "centrarse en la persona".

El máximo representante de CEAFA considera que hay que garantizar que la persona sufra lo menos posible y que los recursos sean coordinados siendo la persona el eje de ellos. Además, explica que ésta Política de Estado "debe contemplar la protección jurídica del enfermo, el impulso de la investigación y su asistencia".

Hueros, que también ha solicitado la participación activa de las sociedades científicas, señala que se han reclamado reuniones con las Administraciones. Sin embargo, el primer paso para este proyecto lo dio la organización en 2010, cuando se creó la Alianza por el Alzheimer conjuntamente con sociedades como la Sociedad Española de Neurología (SEN) o la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Las reivindicaciones de CEAFA no acaban ahí, ya que también piden que se mejore la Ley de Dependencia "impulsándola y dotándola de recursos", que eviten "desequilibrios territoriales para que no haya enfermos de Alzheimer de primera y de segunda", y que se incluya en la cartera de servicios las terapias no farmacológicas, que son "vitales" para los pacientes. Añadido a ello, consideran "fundamental" impulsar la investigación, que es "la esperanza de los enfermos".

Estas reivindicaciones tienen su razón de ser en que se trata de una enfermedad que no es visible, de la que se desconocen sus causas y que no tiene cura ni un tratamiento eficaz, explica el presidente de la CEAFA. Y añade que, su desenlace "siempre es fatal".

Problema sociosanitario debido a su creciente incidencia

En cuanto a la incidencia, el experto indica que en la actualidad puede superarse el millón de pacientes en España, lo que afecta a unos cinco millones de personas si se tiene en cuenta a los familiares de los enfermos. Esto supone un problema sociosanitario al suponer un gasto que, si se abordará en su totalidad, sería "de más de 30 millones de euros", subraya. Además, expone que en 20 años "la prevalencia se va a duplicar".

En este sentido, Hueros cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha advertido del efecto "devastador de la demencia a nivel social y fiscal". Debido a ello, y pese a entender que tienen que haber ajustes, lamenta que se haya recortado "más o menos un 20 por ciento de media en las subvenciones públicas".

Al hilo de ello, el especialista destaca que este recorte se traduce en la atención a los pacientes, ya que se ven obligados "a mirar primero por los que más necesitan". En esta misma línea se ha mostrado el director general del IMSERSO, César Antón Beltrán, que ha manifestado que los recursos "siempre faltan", pero que "se establece la prioridad en los más necesitados".

En referencia a ello, sostiene que el 22 por ciento de las 305.000 personas que estaban pendientes de una prestación por dependencia cuando el Gobierno comenzó su andadura "ya están atendidas". Así, explica que el 57 por ciento de ellas eran "dependientes severos", por lo que el Ejecutivo tomó la decisión de "volcarse en ellas".

Para el político, la actuación coordinada entre la sanidad pública y los servicios sociales "es la clave del éxito". Sin embargo, considera que, unido a ella, debe existir la prevención y se tiene que "seguir avanzando en los recursos".